Las importaciones de Colombia repuntaron en junio por segundo mes consecutivo. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), estas compras externas fueron de USD5.336,8 millones y presentaron un crecimiento de 14,5% con relación al mismo mes de 2024.
De acuerdo con la entidad, este comportamiento obedeció principalmente al aumento de 18,7 % en las compras de productos de manufacturas.
En junio de 2025, las importaciones de manufacturas participaron con el 76,8 % del valor total de las importaciones, seguido por productos agropecuarios, alimentos y bebidas con 14,2 %, combustibles y productos de las industrias extractivas con 8,8 % y otros sectores con 0,1 %.
También se reveló que las importaciones de Colombia originarias de China participaron con el 26,2 % del total de las importaciones; le siguieron las compras externas desde Estados Unidos (22,6 %), Brasil (5,6 %), México (5,1 %), Alemania (3,7 %), India (2,8 %) y Japón con 2,3 %.
A su vez, se reveló que el déficit de la balanza comercial registró un aumento ante el crecimiento de las compras externas de Colombia en el arranque del año.
En junio de 2025 se registró un déficit en la balanza comercial colombiana de USD1.098,4 millones, mientras que en junio de 2024 se presentó un déficit de USD545,2 millones.
La balanza comercial es la diferencia que existe entre el total de las exportaciones e importaciones de un país.
Las estadísticas de importaciones registran el ingreso legal de mercancías originarias de otro país o de una zona franca colombiana hacia el territorio aduanero nacional.
Estas cifras se producen con base en las declaraciones de importación, presentadas ante las diferentes administraciones de aduanas del país, y se registran estadísticamente según la fecha de presentación ante las entidades financieras autorizadas para recaudar los tributos aduaneros.
Los registros de las importaciones colombianas son producidos por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).