Compartir:

Fitch Ratings, una de las agencias calificadoras más importantes del mundo anticipó en 2025 un crecimiento económico moderado, pero levemente mayor al visto en 2024 para la región andina (Chile, Colombia y Perú), mientras otros países, como China, verían una desaceleración más fuerte.

De acuerdo con la calificadora, esto sería producto del descenso de la inflación y el alivio visto en la política monetaria durante 2024 en las principales economías de la región.

Respecto al impacto de la guerra comercial con EE. UU., Fitch ya ha expresado una postura cautelosa sobre los efectos en América Latina, señalando que, si bien la región podría tener algunas oportunidades, los riesgos negativos superan en gran medida los beneficios potenciales.

Sin embargo, la caída en los precios de materias primas sí tendría una repercusión en el desempeño de los países latinoamericanos, de acuerdo con el análisis de Fitch.

“En particular, la caída del precio del petróleo afectará negativamente el crecimiento y las exportaciones en Colombia y Ecuador. Además, estos países enfrentarán impactos negativos en su desempeño fiscal y externo debido al cambio en los valores del crudo”, detalla el documento.

A su vez, señalaron que, en economías grandes, como Brasil, Chile, Colombia, Bolivia y México, los balances primarios siguen siendo insuficientes para estabilizar el nivel de deuda.

“Se proyecta que en la mayoría de ellos, incluido Colombia, se registren este año déficits fiscales más altos que los estimados inicialmente. Además, en Colombia, Panamá y Brasil se observa una alta dependencia de medidas administrativas para aumentar la recaudación de ingresos y una capacidad limitada para reducir el gasto público”, alertaron.

Agregaron que este desbalance fue una de las razones que llevaron a la agencia a darle a Colombia una perspectiva negativa en su calificación soberana.

Perspectivas de la Cepal

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mejoró en dos décimas su previsión de crecimiento regional para este año y elevó su estimación al 2,2 % pese a la guerra comercial.

“América Latina y el Caribe atraviesa en 2025 una nueva fase de desaceleración económica. Después de un repunte en los primeros trimestres de 2024, el crecimiento del PIB regional perdió dinamismo hacia fines de ese año, y se espera que se modere del 2,3% registrado en 2024 al 2,2% en 2025”, alertó el organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago.

Esta tendencia, agregó la Cepal en el ‘Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025’, confirma un decenio de bajo crecimiento, en que la expansión promedio del PIB ha sido de solo un 1,2 % en el período 2016-2025, incluso inferior a la registrada en los años ochenta.

Se trata de la segunda actualización que hace la Cepal desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, inició la una guerra comercial contra la mayoría de sus socios comerciales, incluido Latinoamérica.

Para 2026, el organismo internacional estima que la región se expandirá un 2,3 %.

Argentina (5 %), Panamá (4,2 %), Paraguay (4 %) y República Dominicana (3,7 %), Guatemala (3,6 %) y Costa Rica (3,5 %) liderarán el crecimiento económico este año, según las nuevas cifras de Cepal.

En el medio de la tabla se encuentran Honduras (3,2 %), Nicaragua (3,1 %), Perú (3,1 %), Uruguay (2,8 %), Colombia (2,5 %), Chile (2,4 %), El Salvador (2,4 %), Brasil (2,3 %) y Venezuela (2 %).

En la cola, pero aún con cifras positivas, están las islas del Caribe (1,8 %) –sin contar Guyana–, Bolivia (1,5 %), Ecuador (1,5 %) y México (0,3 %), mientras que Cuba (-1,5 %) y Haití (-2,3 %) son los únicos que decrecerán este año, de acuerdo al organismo de Naciones Unidas.