Con la misma materia prima del refrescante jugo de corozo chiquito, que ayuda a apaciguar las altas temperaturas, y del famoso boli de los barrios y caseríos en el Caribe, un equipo de científicos de la Universidad de Córdoba se ganó entre más de 200 trabajos de investigación del país, el primer puesto Alpina 50 años, categoría Posgrados, de la Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos, ACTA.
Leer más: Asamblea estamentaria de estudiantes de la Uniatlántico decidió irse a paro y se tomará la sede
La premiación se produjo en el marco del Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos, CONACTA -2025 – FOOD TECH, realizado en la ciudad de Bogotá donde el proyecto de vino fue sustentado por la ingeniera Liceth Durango Castilla, egresada de Unicórdoba y estudiante del doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos de esta misma institución y quien realiza la investigación en compañía de sus colegas.
El proyecto ganador convirtió el corozo chiquito, que crece entre las palmas espinosas, de color rojizo oscuro o púrpura, en vino. Lo hizo la Unicórdoba en sus plantas piloto del programa de ingeniería de alimentos, lugar de desarrollo Berástegui.
Esta bebida fermentada y sometida a estudios y avances científicos fue presentada con el nombre de ‘Corozo Chiquito (Bactris minor/guinensis) como Materia Enológica; Desempeño Fermentativo de Sustratos y Retos Regulatorios’ y estuvo a cargo de Enay Salcedo Salazar, Fabián Ortega Quintana y Deivis Luján Rhenals, vicerrector de investigación y extensión.
Ver también: Mujer embarazada se desmayó en sede de Audifarma en Barranquilla: llevaba horas esperando los medicamentos
“Los premios son otorgados a las mejores investigaciones relacionadas con innovación en alimentos, participamos con un trabajo que realizamos para sacar el mejor provecho al fruto conocido como corozo chiquito, cumplimos las normas que definen las características de los vinos, con gran constancia, pero también trabajamos desde la experimentación para influir en las políticas públicas, en este caso de las bebidas fermentadas”, sostiene el ingeniero Luján Rhenals, vicerrector de investigación y extensión de Unicórdoba.





















