En la zona rural del municipio de Tierralta la Universidad de Córdoba construyó una planta que permite convertir residuos naturales en energía sostenible.
Leer más: Aprobaron Conpes que asegura vigencias futuras para los Juegos Nacionales 2027
En esta área del Alto Sinú, donde los residuos agrícolas solían perderse entre el humo, la ciencia universitaria logró convertirlos en energía eléctrica, conocimiento y desarrollo comunitario.
Donde la quema de tusas y cascarilla de arroz era una práctica común, hoy funciona una planta que produce energía eléctrica limpia gracias al proyecto “Implementación del proceso de gasificación de biomasa residual con fines de generación de energía eléctrica y reducción de emisiones en el corregimiento de Batata, Tierralta – Córdoba” financiado con recursos del Sistema General de Regalías y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Le puede interesar: Niños de Fundación y Aracataca destacaron en el Concurso de Dibujo Digital Infantil de Aqualia

Inició como un piloto académico en los laboratorios de la alma máter y tres años después es una realidad tecnológica en territorio, capaz de transformar los residuos agrícolas en energía y conocimiento.
“Estamos muy agradecidos con la Universidad de Córdoba y con el Gobierno Nacional por este gran proyecto de alto impacto para nuestra región. Hoy mitigamos la contaminación y obtenemos energía renovable”, expresó, Ángel Darío Lobo Núñez, presidente de la Junta de Acción Comunal del corregimiento de Batata.
Lea también: Vigilante fue asesinado en su primer día de trabajo
Investigadores, docentes y líderes locales recorrieron las veredas del sur de Tierralta, dictaron talleres y desarrollaron tres cursos especializados certificados por la Universidad de Córdoba, orientados a fortalecer competencias técnicas en gestión de residuos, energías alternativas y sostenibilidad.
No fue solo instalar tecnología, sino transferir conocimiento y construir autonomía; la comunidad quedó preparada para mantener la planta operativa más allá del cierre del proyecto, el cual permite reducir más de 77 mil kilogramos de CO₂ equivalente al año y evitar la quema de más de 1.000 toneladas de residuos agrícolas, aportando de forma directa a la mitigación del cambio climático y al ahorro energético del departamento.
Lea además: Mindeportes presentó a Naki, mascota de los Juegos Nacionales y Paranacionales Córdoba – Sucre 2027
Jorge Mario Sánchez, jefe de Investigación de la Universidad de Córdoba, explicó que “este proyecto genera energía a partir de lo que antes se desechaba. Es un ejemplo claro de cómo el conocimiento académico puede transformar el territorio”.