En momentos en los que el gremio arrocero del país afronta una crisis por los bajos precios y la no regulación de estos, los estudiantes del programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Córdoba sueñan con convertirse en agricultores y empresarios del cereal.
Leer también: Aprueban plan para prevenir todas las formas de violencia en Montería
Los estudiantes trabajan en una parcela en la Granja Experimental Académica de la alma máter donde ya tienen su propia cosecha.
Los alumnos Primitivo Vides, Duván Paternina, Emer González, Moisés Hernández, Luis Martínez y Sebastián Anaya, iniciaron ya las actividades de diagnóstico y planeación para el establecimiento de dos hectáreas de arroz riego tecnificado, bajo un Modelo de Adopción Masiva de Tecnologías (AMTEC), como estrategia educativa para afianzar el aprendizaje en los diferentes cursos de cultivos del programa académico, labor que desarrollan con aprobación y orientación del rector Jairo Torres Oviedo y del decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas, profesor Isidro Suárez Padrón.
Emer González Montes, uno de los que se forma en el programa de Ingeniería Agronómica, dijo que “el rector, el profesor Jairo Torres, nos entregó unas bases para la formulación de un proyecto de emprendimiento estudiantil, lo hicimos, fue aprobado y por eso empezamos el establecimiento. Ya hicimos la identificación de malezas que debemos combatir para tener un cultivo más sano, esperamos obtener la máxima producción entre 6 y 7 toneladas por hectárea. Queremos, en el futuro, crear una empresa con la ayuda de nuestros profesores, pero también replicar el conocimiento en las áreas rurales donde podamos llegar, especialmente en nuestras zonas de origen”.
Importante: Montería será sede de la primera media maratón por equipos de Colombia
Fedearroz acompaña este proyecto y uno de sus empleados, Cristo Pérez Cordero, egresado de esta alma máter y estudiante de doctorado en la misma, sostuvo que el programa de Adopción Masiva de Tecnología busca que los productores de Colombia sean competitivos, contar con costos más reducidos en comparación con otros países, y eso es lo que le quieren enseñar a estos muchachos, además de la sostenibilidad ambiental social y económica, para que el proyecto perdure en el tiempo.
Camilo Iguarán Díaz, docente de Unicórdoba, destaca que se trata de un proceso novedoso de aprendizaje “donde se aplicará un enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs), además de técnicas de la agricultura ecológica en lo que respecta a manejo de artrópodos plagas y fertilización. Sumado a eso, los estudiantes se encargarán de la administración del cultivo, con el acompañamiento de la institución, desde sus fases iniciales hasta la recolección y comercialización”.