Un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)– publicado por el diario ‘El País’– revela que en Colombia habría sido producidas 3.001 toneladas de cocaína durante el 2024, lo que representaría un aumento del 12,6% frente al 2023.
Leer más: Crítica situación de violencia y terrorismo en Cali: tres atentados en un fin de semana
Además, se evidencia que los cultivos de hoja de coca habrían alcanzado un récord de 261.000 hectáreas, cifra que indica un aumento del 3% frente a las 253 mil hectáreas reportadas el año anterior. Estos datos dan cuenta de cifras récord en materia de producción de cocaína.
Según el informe de la Oficina de las Naciones Unidas, los cultivadores de coca han mejora su productividad y han alcanzado mayores insumos químicos para procesar la hija de coca.
No olvide leer: Revelan informe de la UIAF sobre transacciones bancarias del presidente Petro
El pasado 28 de octubre, el presidente Gustavo Petro se anticipó a la publicación del informe anual del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) de Naciones Unidas, y aseguró que de las 261.000 hectáreas que aparecen en el nuevo reporte, 80.000 estarían abandonadas desde hace más de tres años y 22.000 están en procesos de sustitución hacia cultivos lícitos.
En su mensaje, Petro precisó: “El mundo sabrá que, de las 262.000 hectáreas que aparecerán como zonas de cultivo de hoja de coca, 80.000 están abandonadas desde hace más de tres años y 22.000 están en proceso de transición de cultivos ilícitos a lícitos”.
Lea además: Procuraduría abre indagación por presuntas irregularidades en licitación de Baloto
Añadió que las zonas de enclave se mantienen “por el aumento del consumo de cocaína en Europa, las ciudades del Cono Sur y Australia”, mientras que en Estados Unidos “el consumo alcanzó su máximo y no crecerá más debido al auge del fentanilo”.
Panorama frente al año anterior
En 2023, el país registró 253.000 hectáreas de coca, lo que representó un incremento del 10% frente a 2022. Ese mismo año, la producción potencial de cocaína aumentó un 53%, generando preocupación en la comunidad internacional.


