Compartir:

La Defensoría del Pueblo indicó en su informe: “Medicamentos inaccesibles, derechos vulnerados: un análisis con enfoque territorial en Colombia” que durante el último año y medio en Colombia se han triplicado los reclamos en salud por medicamentos. De igual manera, entre 2022 y 2025 se duplicaron las tutelas por el mismo motivo.

Leer más: Sicarios asesinan a un hombre conocido como ‘Cayito’ mientras bebía con amigos en el barrio La Paz, Santa Marta

La entidad señaló además que los pacientes de la Nueva EPS, entidad promotora de salud con más afiliados en todo el país, que agrupa a más de 11 millones entre el régimen contributivo y el subsidiado, podrían tener mayores dificultades para acceder a sus medicamentos, debido a la falta de pago a Bienestar IPS.

A pocos días de que se cumpla el contrato de atención entre Nueva EPS y Bienestar IPS, decenas de pacientes viven días de incertidumbre y angustia. Muchos temen que la interrupción del servicio deje sin atención médica a personas con enfermedades crónicas, adultos mayores y pacientes en condiciones de alta vulnerabilidad.

Ver también: ¿Cómo va la venta de abonos y boletas para el partido Junior vs. Medellín?

“Los problemas de acceso a medicamentos afectan a personas de todo el territorio nacional, no distinguen entre regímenes de atención y tienen elementos de regresividad, porque, además de generar barreras conocidas para el acceso a los medicamentos y atenciones de alto costo, hoy se presenta también en medicamentos indispensables para la atención primaria integral”, manifestó la Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, durante la presentación del informe, en Barranquilla.

Marín indicó también que dicha crisis podría verse agravada para los pacientes de Nueva EPS, la entidad promotora de salud con más afiliados en todo el país, que agrupa a más de11 millones entre el régimen contributivo y el subsidiado.

Le sugerimos: Alejo Durán y una vida llena de amores, cantos y recuerdos

Finalmente, la defensora del Pueblo culpó al Gobierno nacional del desabastecimiento de medicamentos, en medio de la presentación de su informe.

“El Gobierno no debe negar su responsabilidad en establecer transiciones menos inciertas y traumáticas en su propuesta de transformación del sistema, en su deber de garantizar el derecho a la salud y en su obligación de escuchar todas las voces, incluida la de esta Defensoría, cuyo rol es acercar a las partes para aliviar el sufrimiento que, sin ninguna duda, hoy padece la población colombiana”.