Sobre la noche de este martes, el presidente Gustavo Petro ordenó a la inteligencia de la fuerza pública suspender envío de comunicaciones a agencias de seguridad de Estados Unidos, esto debido a los ataques del país norteamericano a lanchas y semisumergibles en aguas del Caribe y del Pacífico cargados supuestamente de narcóticos.
Lea también: ¿Quién es Cristina Lombana, la magistrada que fue insultada por Armando Benedetti?
“Se da orden a todos los niveles de la inteligencia de la fuerza pública suspender envío de comunicaciones y otros tratos con agencias de seguridad estadounidenses. Tal medida se mantendrá mientras se mantenga el ataque con misiles a lanchas en el Caribe. La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño”, precisó el mandatario en su cuenta de X.
Petro ha sido críticos de estos ataques en los que ha muerto más de 70 personas que, según la Casa Blanca, son las encargadas de meter todo tipo de drogas en Estados Unidos, una de las luchas más vehemente que ha emprendido la Administración Trump que también ha acusado a su homólogo colombiano y venezolano de facilitar la producción de estupefacientes.
Los cuestionamientos de Petro coinciden con los del alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, que ha señalado que las personas a bordo de las lanchas fueron víctimas de “ejecuciones extrajudiciales” y que tales acciones deben cesar “independientemente de los presuntos delitos que se les imputen”.
Lea también: Álvaro Uribe responde al presidente Gustavo Petro: “Nunca me invitó a la JEP”
El Ejército de Estados Unidos asegura que ha hundido 20 embarcaciones y 75 vidas, además de dejar una persona desaparecida, en aguas del Caribe y del Pacífico a raíz de varios ataques, en una nueva etapa de su guerra contra las drogas.
Bajo el argumento de combatir el narcotráfico, la Administración de Donald Trump escaló su ofensiva contra carteles latinoamericanos que considera terroristas y a quienes ha declarado un “conflicto armado directo” que justifica sus acciones militares en aguas internacionales.
El aumento de tensiones empezó en agosto con el despliegue de buques del Ejército estadounidense en el Caribe y con Venezuela en el punto de mira, pero ya se ha extendido a aguas del Pacífico involucrando a Colombia.
Lea también: “Ya no tengo interés en cargos de Gobierno”: Juliana Guerrero tras anulación de su título universitario
Tanto el Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela como el de Gustavo Petro en Colombia, ambos acusados por Trump de narcotraficantes, han denunciado los ataques a las lanchas como asesinatos y ejecuciones extrajudiciales. La ONU aseguró que se tratan de violaciones del derecho internacional y pidió a Estados Unidos ponerles fin.





















