El contralor Carlos Hernán Rodríguez Becerra llamó la atención este lunes acerca de la crítica situación para los niños y niñas indígenas que siguen enfrentando múltiples problemáticas estructurales, con niveles de vulnerabilidad significativamente más elevados que los de la población general, particularmente en la primera infancia.
Indicó en este sentido el funcionario que al hacer una evaluación sobre la oferta de servicios de atención integral a la primera infancia indígena en pueblos declarados en riesgo de extinción, correspondiente a las vigencias 2023 y 2024, para determinar la eficacia y pertinencia de las acciones del Estado dirigidas a garantizar los derechos de esta población, se halló que la niñez indígena presenta tasas de mortalidad por desnutrición, entre tres y cuatro veces superiores al promedio nacional.
El estudio evidenció además que departamentos como Amazonas, Arauca, Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada y Putumayo presentan los desempeños más bajos, coincidiendo con territorios de alta presencia de comunidades indígenas.
Y aunque el DANE en 2018 registró 250.328 niños y niñas indígenas de 0 a 5 años, de los cuales 205.328 pertenecen a pueblos en riesgo de extinción, cuestiona el ente de control fiscal que el DANE no cuenta con proyecciones actualizadas de esta población y los censos del Ministerio del Interior se encuentran incompletos, lo que impide tener certeza de las cifras reales de la primera infancia indígena.
Ver también: Hallan sin vida a recluso en ‘La Tramacúa’: cumplía condena por el feminicidio de su pareja en Soledad
“Es importante resaltar que los resultados de este análisis mostraron que, aunque se han realizado esfuerzos importantes, persisten dificultades y deficiencias significativas para atender las necesidades de esta población y garantizar sus derechos”, concluyó Rodríguez.