Compartir:

La Junta Nacional de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) decidió, por amplia mayoría, convocar a un paro nacional de 24 horas para el próximo jueves 30 de octubre.

Leer también: Presidente del Congreso se compromete a fortalecer la legislación contra la trata de personas en el país

De acuerdo a lo comunicado por la federación, se trata de manifestarse en defensa de los derechos del gremio y para exigir soluciones a problemáticas relacionadas al servicio del sistema de salud y la financiación de la educación pública.

“La Federación también reitera su exigencia al Gobierno de la declaratoria de sesión permanente del Consejo Directivo del FOMAG; como también, la urgente unificación en criterios y acciones, entre los ministerios integrantes del Consejo, junto a la vicepresidencia de la Fiduprevisora para Asuntos del FOMAG, con el fin de resolver las múltiples problemáticas que se siguen presentando”, se lee en la publicación de Fecode en redes sociales.

Además, exigirán que se investigue a las entidades médicas, que anuncian la cesación de la totalidad de los servicios a los maestros y maestras, “a pesar de que se les está pagando; como también, a las que insisten en no acoger el manual tarifario, el cual busca con tarifas justas, garantizar la sostenibilidad del FOMAG”.

Aclaran en el escrito que el paro no se hará en contra del Gobierno Nacional, pero que al tiempo se le exigirá mayores acciones para refrendar el derecho a la salud del magisterio y sus beneficiarios.

“A la Fiduprevisora que proceda con mayor decisión contra las barreras de acceso al derecho y que son contrarias a lo consignado en el Acuerdo 003 de 2024 del FOMAG”, se añade.

Señalaron que el otro objetivo del paro tiene que ver con la búsqueda de “la radicación del proyecto de ley orgánica, que reglamentará el Acto Legislativo 03 de 2024 que reformó el SGP después de 22 años de lucha”.

Importante: Alias Karina, ex jefa de las FARC, resalta la labor de seguridad que desarrolló el expresidente Álvaro Uribe Vélez

“Reclamamos avanzar en los consensos necesarios con el gobierno que garanticen que los recursos reconquistados se prioricen con suficiencia para materializar la universalización progresiva de los derechos a educación, salud, agua para el consumo y saneamiento básico de la población de la totalidad de los municipios”, se lee en la publicación.