El Gobierno colombiano y el Clan del Golfo, la mayor banda criminal del país, iniciaron formalmente este jueves en Doha (Catar) los diálogos de paz hacia un acuerdo que contempla una etapa inicial de “construcción de confianza” y un plan piloto de sustitución de cultivos ilícitos en cinco municipios donde opera el grupo.
Leer más: Compulsan copias contra juez que concedió detención domiciliaria a Digno Palomino
En una declaración conjunta, firmada en Doha por el jefe de la delegación del Gobierno en estos diálogos, Álvaro Jiménez, y el representante del Clan del Golfo Luis Armando Pérez, se definieron acciones piloto dentro de lo que llamaron el “proceso para la desmovilización y construcción de paz”.
Estas acciones buscan “desarrollar la etapa de consolidación de confianza” e implementar un programa “de pedagogía para la sustitución total de los cultivos de uso ilícito, considerando la participación voluntaria, la asistencia técnica y medios de vida alternativos”.
Por su parte el Ministerio de Relaciones Exteriores de Catar señaló que la agenda se desarrolló del 14 al 18 de septiembre y se abordaron temas como la construcción de paz, la renuncia al uso de armas y los desafíos estructurales, previo al diálogo de paz formal.
Ver también: “Usted incita al odio e incita a que a mí también me asesinen”: Miguel Uribe Londoño a Petro
“Catar anuncia la finalización de la primera ronda de su mediación en el proceso de construcción de paz entre el Gobierno de la República de Colombia y el Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), en el marco de su compromiso constante de resolver pacíficamente los conflictos, apoyar los procesos de paz y contribuir a la consolidación de la seguridad y la estabilidad internacionales”, se lee en el comunicado.
Asimismo, la Consejería Comisionada de Paz de Colombia indicó que el acuerdo se trata de la primera Declaración del Proceso para la Desmovilización del autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC) y la “construcción de paz con el pueblo en los territorios”.
Le sugerimos: Varias vías del Cesar están bloqueadas por comunidades étnicas
De igual manera, el Gobierno anunció que los grupos de trabajo del Espacio de Conversación Socio-Jurídico definieron varios puntos tanto en el ámbito nacional como territorial, entre ellos los municipios piloto para desarrollar la etapa de construcción de confianza, que serán Mutatá (Antioquia), Acandí, Belén de Bajirá, Riosucio y Unguía (Chocó).