Once partidos políticos colombianos emitieron este miércoles un comunicado conjunto en el que expresaron su rechazo a las declaraciones del presidente Gustavo Petro contra Estados Unidos, luego de que la administración de Donald Trump decidiera descertificar a Colombia en la lucha antidrogas.
Le puede interesar: El impacto por descertificación a Colombia: ¿un nuevo dolor de cabeza para el Gobierno?
La decisión de Washington generó un cruce de reproches entre ambas naciones. Desde el Departamento de Estado, Marco Rubio aseguró que Colombia podría revertir la descertificación, pero advirtió sobre un “mal liderazgo” bajo el actual gobierno.
Las once colectividades —entre ellas Cambio Radical, Centro Democrático, Nuevo Liberalismo, MIRA y Liga de Gobernantes Anticorrupción— consideraron que las afirmaciones de Petro no representan al país y “constituyen un agravio a una nación que ha respaldado a Colombia en este esfuerzo durante décadas”.
Vea aquí: ¿Se mantendrá la ayuda de EE. UU. a Colombia pese a la descertificación?
En el documento, los partidos expresaron su respaldo a la implementación de medidas más estrictas contra el narcotráfico, como la interdicción y la erradicación de cultivos ilícitos. “Colombia no puede resignarse a permitir que los cultivos de coca se acerquen a las 300 mil hectáreas ni a ver cómo se fortalecen los grupos armados ante la inacción del Gobierno”, señalaron.
Asimismo, aseguraron que la seguridad y la vida de los ciudadanos requieren “decisiones firmes y un compromiso real en la lucha contra las drogas”.

La posición de Washington
La descertificación fue anunciada oficialmente por el gobierno estadounidense a comienzos de esta semana. El secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó: “Colombia ha sido un gran socio históricamente. Desafortunadamente, ahora tienen un presidente que, además de ser errático, no ha sido un muy buen socio cuando se trata de enfrentar a los carteles de la droga. Así que simplemente no cumplen con el estándar bajo su liderazgo. Pero pueden cambiar, ser más cooperativos y volver a la lista de certificación”.
De acuerdo con Rubio, el país cuenta con instituciones sólidas en materia de seguridad, pero necesita cooperación efectiva desde el Ejecutivo para mantener la alianza con Estados Unidos en la lucha antidrogas.
La respuesta de Petro
El presidente Gustavo Petro respondió a través de sus redes sociales, rechazando las afirmaciones de Washington.
“Señala que no he sido un buen socio en la lucha, cuando arriesgué mi vida personal y familiar en la lucha contra las relaciones del paramilitarismo narcotraficante y el poder político”, escribió.
Le sugerimos: Colombia es por tercer año consecutivo el país más mortal para los defensores ambientales
En otro mensaje, agregó: “Yo no voy a arrodillar a la nación y permitir que se golpee campesinos. No somos cipayos, ni súbditos. EE. UU. está descertificado por no disminuir el consumo de cocaína y fentanilo en su sociedad. Esa es la principal causa del narcotráfico, la otra es la prohibición misma”.
Petro ya había anticipado su rechazo a la medida en un consejo de ministros realizado el lunes en la Casa de Nariño. Allí aseguró que Estados Unidos descertificó a Colombia “después de decenas de muertos, de policías, de soldados y de gente del común tratando de impedir que les llegue la cocaína”.
En otras noticias: Excomandantes de las Farc aceptan responsabilidad histórica por secuestros y piden perdón a las víctimas
Además, anunció un cambio en la política de cooperación militar: “Se acaba la dependencia del Ejército de Colombia y de sus Fuerzas Militares del armamento de los Estados Unidos. No más limosnas ni regalos. Al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus armas o las hace con nuestros recursos propios”.