Compartir:

El presidente Gustavo Petro consideró este martes que la lista del Gobierno estadounidense que califica la lucha contra las drogas de los países productores de narcóticos, conocida como certificación, es “un instrumento de dominación y poder” en una guerra que considera ha fracasado.

Lea también: ¿Se mantendrá la ayuda de EE. UU. a Colombia pese a la descertificación?

“La certificación no debe ser un instrumento de dominación y poder. El mundo necesita cambiar su política antidrogas porque ha fracasado. Lo único que ha cambiado es que vamos en el mundo de peor en peor; los EE. UU. detuvieron el crecimiento del consumo de cocaína porque se pasaron en masa al consumo de fentanilo, que es treinta veces más mortal que la cocaína”, expresó Petro en X.

El mandatario, que el lunes por la noche rechazó la decisión de EE. UU. de ‘descertificar’ a Colombia al considerar que en el último año falló en su lucha contra el narcotráfico, dijo que, según Naciones Unidas, “la tendencia de crecimiento de los cultivos de hoja de coca arranca desde el 2013”, durante el Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018).

Colombia es el principal productor mundial de cocaína y, según el más reciente informe anual de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, sigla en inglés), concentra 253.000 de las 376.000 hectáreas de cultivos de coca en el mundo, es decir, dos terceras partes.

“No se debe a mi gobierno. La razón del crecimiento de estos cultivos, como en toda mercancía, se debe al incremento del consumo en el mundo, especialmente en Europa, mientras se mantienen los niveles de consumo en EE. UU.”, manifestó Petro.

Lea también: “Qué asquerosa la forma de referirse a las mujeres”: llueven críticas contra Petro por polémica frase durante consejo de ministros

En su informe anual, el Departamento de Estado de EE.UU. señaló que “en Colombia, los cultivos de coca y la producción de cocaína han aumentado a niveles récord durante el gobierno del presidente Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas sólo han exacerbado la crisis”.

Al referirse a esa crítica a su Gobierno, Petro señaló que “Estados Unidos participa en política interna de Colombia” y “quiere un presidente títere”, pero añadió que “el pueblo colombiano responderá si quiere un presidente títere como el que vendió a Panamá, o quiere una nación libre o soberana”, en aparente referencia a las elecciones presidenciales del año próximo en Colombia.

Petro también respondió a unas declaraciones del secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, sobre su supuesta falta de compromiso en la lucha contra las drogas y manifestó: “Señala que no he sido un buen socio en la lucha, cuando arriesgué mi vida personal y familiar en la lucha contra las relaciones del paramilitarismo narcotraficante y el poder político”.

Rubio sostuvo que la cooperación entre ambos países es posible si Colombia adopta medidas más firmes contra los carteles de la droga y cumple los estándares internacionales que exige Washington.

Lea también: “Edison llegó hasta a la clínica, pero no entró”: madre de Johanna Baca, la mujer que cayó de cuarto piso en Puerto Armónica

“No calculé que el poder político en EE. UU. quedara en manos de amigos de los políticos aliados con el paramilitarismo. Yo no voy a arrodillar a la nación y permitir que se golpee a campesinos”, agregó sobre las políticas de erradicación de cultivos ilícitos.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia también rechazó la descertificación y aseguró que dicha medida, que considera política, desconoce la realidad y logros conseguidos por el país en esa materia.

Por su parte, la Cancillería resaltó que 2024 “fue un año histórico para la lucha contra el tráfico y la producción ilícita” de drogas en Colombia, pues fueron “incautadas 884 toneladas métricas de cocaína y 89.500 galones de ácido sulfúrico” y fueron destruidas “5.242 instalaciones de procesamiento de cocaína”.

Aclaraciones

El embajador encargado de los Estados Unidos en Colombia, John McNamara, encargado de negocios de la sede diplomática norteamericana en la capital del país, afirmó este martes que, pese a la descertificación de Washington a Bogotá, en la modalidad de exención por interés nacional, se mantendrá la ayuda a la lucha contra el narcotráfico.

Lea también: Vicky Dávila responde a Nicolás Maduro tras ser mencionada por él como “su candidata” presidencial

“Toda la ayuda de los Estados Unidos a Colombia, sea en el área de seguridad o ayuda humanitaria, lo que sea, va a continuar al 100%”, dijo el diplomático estadounidense a la emisora Blu Radio, añadiendo que: “no habrá modificaciones en servicios consulares, visas, acuerdos de defensa o turismo. Nada cambió, repito, nada. Mientras que tengamos la colaboración entre los dos países, nuestro gobierno no tiene ningún interés en alterar esos asuntos”.

De acuerdo con McNamara, la decisión de descertificar a Colombia se basó en “los niveles récord de cultivo de coca, los niveles récord de la producción de cocaína y el nivel muy bajo en términos de la erradicación”.

Aunque admitió que la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas han incrementado las incautaciones, aseveró que los resultados no son suficientes frente al crecimiento de los cultivos ilícitos: “Las cifras son las cifras y no había otra opción que la descertificación”.

Opiniones divididas

La descertificación de Estados Unidos a Colombia por haber “incumplido manifiestamente” en el último año sus obligaciones en la lucha antinarcóticos causó este lunes una división de opiniones entre expresidentes y políticos del país andino sobre el motivo y las consecuencias de la medida.

Lea también: Senado aprobó declarar al ‘Cartel de los Soles’ como una organización terrorista y narcotraficante

El expresidente Iván Duque (2018-2022) aseguró que Colombia fue descertificada por fallar en su política contra el narcotráfico, mientras que el exmandatario Ernesto Samper (1994-1998) aseguró que esa medida “no es el fin del mundo”.

“Como tanto lo advertimos, el Gobierno (de) Petro fue descertificado por los EE. UU. por el desmonte de los grupos manuales de erradicación, el crecimiento exponencial de los cultivos ilícitos y las más bajas incautaciones (de drogas) como porcentaje de la producción potencial en décadas”, escribió Duque en su cuenta de X.

Duque, fuerte crítico del presidente colombiano, Gustavo Petro, añadió que otro asunto que contribuyó a la descertificación de Colombia fue el “tratamiento complaciente a narcotraficantes bajo la ‘paz total’, mejor conocida como ‘paz fatal’”.

Por su parte, Samper recordó que Colombia ya fue descertificada en el tema de drogas durante su Gobierno y añadió: “puedo asegurar que no es el fin del mundo. Al contrario, nos ofrece la oportunidad de volver a mostrar internacionalmente los altos costos económicos, sociales e institucionales que hemos pagado por un problema que no es solo nuestro”.

Colombia fue descertificada por última vez en 1996 y 1997, durante el mandato de Samper, quien fue acusado de recibir fondos ilícitos del narcotráfico para la campaña que lo llevó a la Presidencia.

“Es ilegal porque ningún país está autorizado para imponer sanciones unilaterales a otro país o a sus nacionales. Solamente la Organización de las Naciones Unidas puede hacerlo en circunstancias ya establecidas y en casos justificados de necesidad”, recalcó el exmandatario.

Opinión de la ANDI

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), en cabeza de su presidente Bruce Mac Master, expresó su profunda preocupación por las posibles consecuencias derivadas de la reciente decisión del Gobierno de Estados Unidos de la descertificación a Colombia en la lucha contra las drogas.

“La descertificación por parte de Estados Unidos es un muy fuerte llamado de atención al gobierno por el incumplimiento en las metas de lucha contra el narcotráfico. Es una alerta también hacia el futuro contra actitudes que puedan significar tolerancia, indiferencia o negligencia en la lucha contra ese que es el flagelo del país y del mundo”, señaló Mac Master.

EL HERALDO/EFE

Compras a futuro a Estados Unidos

Armando Benedetti, ministro del Interior, se pronunció este martes sobre la declaración del presidente Gustavo Petro en la que afirmó que no seguiría adquiriendo bienes militares a Estados Unidos. “Lo que el presidente quiso decir es que a futuro no se le comprarán armas a Estados Unidos. No es que las ayudas militares o la cooperación ya recibida se vayan a desechar, es solamente a futuro”, explicó Benedetti en diálogo con Blu Radio. Asimismo, reveló lo que le dijo el presidente Petro tras conocer la “matrícula condicional” que puso Estados Unidos: “Lo que dijo es que no se dejará chantajear”.

Sectores políticos arremeten contra política de seguridad de Petro

La Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) hizo un llamado al Gobierno para presentar y ejecutar con “urgencia” una hoja de ruta con metas alcanzables y verificables que evidencie voluntad política y una “mejora sustancial” en la lucha antidroga que le valió este lunes la descertificación al país. AmCham Colombia se refirió a cuatro aspectos en los que debe trabajar el Gobierno: erradicación de cultivos, reducción de producción y tráfico, cooperación judicial y desmantelamiento financiero de las organizaciones criminales.

“Solo así el país podrá solicitar la reconsideración de la designación en el próximo ciclo y sostener la asistencia dentro del interés nacional de los Estados Unidos”, señalaron. Por otro lado, María Fernanda Cabal, precandidata por el Centro Democrático, además de acusar también a Petro, añadió que se debe activar la fumigación de cultivos ilícitos.

“La cobardía o la afinidad ideológica con los narcos en el país parece que impidió que erradicaran la coca y persiguieran el narcotráfico. El único responsable de este desastre es Petro, quien es señalado por los EE. UU. de fracasar con mesas de diálogo que solo han servido para más cultivos ilícitos y más violencia. Vamos con mano firme en 2026 a extraditar bandidos y fumigar sin tregua los cultivos de coca”, publicó Cabal.

En esa misma línea, Juan Guillermo Zuluaga, exgobernador del Meta, aseveró que con esta decisión “pierde Colombia, ganan los bandidos”. “Menos cooperación, más narcotráfico”.