Compartir:

El ministro de Defensa, general (r) Pedro Sánchez, informó que el Gobierno analiza otros productos que puedan usarse contra los cultivos ilícitos ante la prohibición del glifosato impuesta por la Corte Constitucional desde 2017.

Leer también: Trump define este lunes si certifica a Colombia en la lucha contra las drogas

“Aún no se ha adoptado un producto certificado que reemplace al glifosato, pero se analizan bioquímicos derivados de ácidos grasos orgánicos de aceite de girasol, palma y gladiolos”, dijo el jefe de la cartera de seguridad en la emisora Blu Radio.

Agregó en este sentido que “si bien es cierto que en la aspersión manual se ha usado glifosato, lo importante es que ya se hace en áreas controladas y con mayor seguridad. Sin embargo, nuestra meta es encontrar opciones distintas”.

Esto en la antesala de que se conozca la decisión del gobierno de los Estados Unidos acerca de si certifica o no a Colombia en materia de lucha antidrogas.

“Ya se han erradicado y sustituido 11.000 hectáreas de cultivos ilícitos y las proyecciones para fin de año apuntan a superar la meta de 30.000 hectáreas. (...) Mostramos resultados: 700 toneladas de cocaína incautadas, más de 3.300 integrantes de grupos criminales neutralizados y cinco bombardeos contra estructuras ilegales. Ese es un esfuerzo enorme, incluso con pérdidas humanas de nuestros militares y policías”, indicó el funcionario.

Importante: “Hemos hecho todo por no solamente lograr la certificación, sino también neutralizar el narcotráfico”: ministro Pedro Sánchez

Y sobre el récord histórico de 253.000 hectáreas de coca cultivadas en 2023, lo que ubica a Colombia como el principal productor mundial de cocaína, Sánchez advirtió que “mientras existan 316 millones de consumidores en el mundo, es muy difícil acabar con la oferta. Nosotros hacemos el esfuerzo desde la producción, pero los países consumidores también deben asumir su responsabilidad”.