Paul Deegan, director ejecutivo de News Media Canada, y Wout van Wijk, director ejecutivo de News Media Europe, expusieron, en una nota para Press Gazette, la preocupación de los editores a nivel mundial sobre el avance de la inteligencia artificial dentro del periodismo, que pone en riesgo el futuro de la situación.
Leer también: Descubra si lo están espiando por la cámara de su celular: revise estas señales en su equipo móvil
Estas declaraciones tienen que ver con que las compañías de inteligencia artificial, de acuerdo a los editores, están extrayendo y resumiendo contenidos directamente de artículos publicados mediante técnicas retrieval-augmented generation.
Alertan los editores que la IA usan a los medios de información son la principal fuente usada por los modelos de lenguaje para obtener datos actuales, pero estos se emplean sin autorización ni compensación. Esto hace que los resúmenes de las IA sean un sustituto del material original.
Por supuesto que, dicen los editores, esto mantiene a los usuarios dentro de las plataformas de inteligencia artificial y no los dirige a los sitios web de las nota originales. Esto priva a los editores y medios de comunicación de poder generar ingresos por medio de la publicidad, que es la principal forma de ingresos.
Esto advierte que mientras los medios pierden dinero las ganancias las obtienen las plataformas de IA, por la venta de anuncios y suscripciones.
Riesgos para los lectores
Además de dejar a los medios sin las ganancias que le corresponden, Deegan y van Wijk advierten también sobre el riesgo que representa los resúmenes hechos por la IA para los mismos lectores.
Aseguran en la nota que muchos de los resúmenes entregan resultados de mala calidad, con información imprecisa, irrelevante, desactualizada o incluso dañina. Señalan que estos trabajos de la IA no son capaces de distinguir entre hechos y opiniones sin apoyarse en el trabajo de periodistas o creadores.
Importante: La IA estaría cerca de lograr una comunicación entre humanos y animales como sepias, delfines y monos
La BBC señala: “Los asistentes de IA tienen problemas significativos con la precisión factual básica… El rango de errores introducidos por los asistentes de IA va más allá de simples inexactitudes. Los asistentes de IA que probamos tuvieron dificultades para diferenciar entre opinión y hecho, editorializaron y con frecuencia no incluyeron el contexto esencial. Incluso cuando cada afirmación individual es correcta, estos problemas pueden dar lugar a respuestas engañosas o sesgadas.”
Otro de los grandes problemas, plantean los editores, de las notas generadas por las IA, es que si los medios no logran monetizar el contenido, no podrán reinvertir en el periodismo confiable y riguroso, que es el que necesitan los lectores para tomar decisiones.
En la nota se lee: “Están explotando y canibalizando material propietario, aprovechándose del trabajo de los editores y enriqueciéndose ilegalmente”. Califican estas acciones como algo injusto, anticompetitivo y contrario al interés público.
Sobre todo esto, se está haciendo un esfuerzo entre gobiernos. Por ejemplo, en un acuerdo comercial digital entre Canadá y la Unión Europea que se está evaluando y que podría convertirse en un punto de apoyo para fomentar la innovación tecnológica de manera ética y responsable.
Los autores dicen que ese marco debería garantizar al menos cinco principios: proteger la propiedad intelectual, asegurar una compensación justa a los editores, atribuir claramente las fuentes originales, permitir que los medios se excluyan de los resúmenes de IA sin ser penalizados en buscadores, y garantizar que los resultados de búsqueda no sean manipulados de forma discriminatoria.
Protección de los derechos de autor
Deegan y van Wijk también señala y piden a los negociadores de Canadá y la UE a tener presente el desequilibrio de poder entre los editores y las plataformas digitales, y a establecer medidas para reducir esta asimetría.
Enfatizan, de acuerdo a lo citado por la Asociación Colombiana de Medios de Información, que el periodismo confiable es la mejor defensa contra la desinformación en línea y, a su vez, fortalece la sostenibilidad de modelos de IA innovadores.
“Una prensa libre, independiente y plural es pilar esencial de la democracia, ya que permite vigilar a quienes ejercen poder, mantener a la ciudadanía informada y resistir la manipulación informativa y la propaganda estatal”, cita la asociación.
Los autores también indicaron que cuando el tipo de información difundida en las IA se trata como equivalente al periodismo, se afecta directamente la calidad del debate público e influye en la toma de decisiones en las democracias.