El contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, insistió este jueves durante su intervención en el 12° Foro de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg) sobre el riesgo de crisis energética “de grandes proporciones” en Colombia, por lo pidió al Gobierno nacional acciones inmediatas para evitar esa situación.
Lea: Iniciamos control fiscal y técnico a situación de Air-e: contralor
El jefe del ente de control advirtió sobre déficit de generación y retrasos en transmisión energética, mencionando que tras la subasta de cargo por confiabilidad realizada el 15 de febrero de 2024, se adjudicaron 4.489 megavatios, mayoritariamente de fuentes solares, sin que exista aún suficiente capacidad firme para suplir la creciente demanda que ya supera el 7 % de incremento anual.

Mientras que en materia de transmisión, Rodríguez aseguró que 14 de 16 proyectos registrados por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) presentan un promedio de 30,7 meses de atraso. “A esto se suma el envejecimiento de las líneas existentes, lo que genera un mayor riesgo y un panorama preocupante”, indicó.
Igualmente señaló que la deuda acumulada que supera los $5 billones en subsidios tarifarios por parte del Gobierno nacional a empresas prestadoras de servicios de energía eléctrica y gas pone en riesgo la sostenibilidad del sector.
Lea: Liquidación y creación de una nueva empresa pública, el plan de Superservicios para Air-e
El contralor consideró que este incumplimiento exige una reforma a la gestión de subsidios, incluyendo medición de impacto, actualización de fórmulas tarifarias e incentivos a la eficiencia energética.
“Desde el control fiscal hemos priorizado esta alerta en nuestra agenda de vigilancia preventiva y concomitante. La Contraloría está adelantando un seguimiento para identificar con precisión los montos y trámite adelantado para el pago de las deudas públicas, así como las responsabilidades institucionales para evitar su acumulación. Así mismo, estamos estructurando un tablero de control y seguimiento en tiempo real que permita verificar mensualmente las apropiaciones y pagos dado el impacto de este trámite en la liquidez del sector”, dijo.

Destacó Carlos Hernán Rodríguez que el proyecto de presupuesto para 2026 contempla un aumento significativo en los recursos asignados al Ministerio de Energía, por lo que espera que sean cubiertos “adecuadamente” los subsidios previstos.
“La sostenibilidad y seguridad energética del país no pueden estar a merced de decisiones tardías ni de vacíos en la gestión. Colombia necesita una institucionalidad sólida, una planeación rigurosa y una ejecución oportuna de los recursos públicos para garantizar que la energía llegue con calidad, eficiencia y a precios justos a todos los ciudadanos”, sostuvo.