Compartir:

Luego que la Contraloría General de la República anunciara que más 3,5 millones de estudiantes se quedarían sin PAE a nivel nacional por falta de recursos, lo cual quedó evidenciado en una solicitud hecha por la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el 24 de junio y el 15 de agosto de 2025, solicitando la adición presupuestal urgente de los recursos faltantes, se evidenció que el panorama en el departamento del Cesar no es distinto.

Leer más: Cuerpo hallado en la búsqueda de Valeria Afanador en Cajicá era de hombre desaparecido hace tres meses

A excepción de cuatro municipios como Valledupar, por certificado; Codazzi, por haber usado un mecanismo propio para no quedarse sin recursos; Pueblo Bello, por ser territorio indígena y tienen los recursos asegurados; Río de Oro y González, por atravesar la crisis de violencia del Catatumbo y haber sido incluidos en el estado de conmoción interior presidencial, recibiendo más 2.000 millones de pesos para que el PAE esté activo hasta el último día del calendario escolar.

Así las cosas los municipios que tendrán PAE hasta esta semana son: Astrea, Becerril y Chiriguaná, El Copey, El Paso, La Jagua de Ibirico, La Paz, Manaure y San Diego, que son del operador norte. Los demás municipios como: Bosconia, Tamalameque, Chimichagua, Chiriguaná, Pailitas, Curumaní, Pelaya, Aguachica, Gamarra, y La Gloria, al haber hecho una bolsa común con el departamento tendrán el servicio hasta la segunda semana de septiembre.

Ver también: Tragedia en Olaya: “Obreros se encontraban realizando labores de construcción en uno de los pisos”

La secretaria de Educación departamental, Jazmín Rocío García, explicó que luego del anuncio de la Contraloría General de la República, han insistido con mayor fuerza ante el nivel central la aprobación de un proyecto ante la Unidad de Alimentos para Aprender con el propósito de que este sea avalado poder presentarlo ante el Sistema General de Regalías y tener los recursos necesarios y seguir con el PAE.

“Este es un proyecto que se presentó desde diciembre pasado y llevamos nueve mesas de trabajo para tener todas las aprobaciones, pero se han dado inconvenientes como correcciones y se envían nuevamente y no hemos tenido respuesta, sin embargo, el departamento ha aportado 70 mil millones de pesos para nuestros estudiantes, adicionalmente 5 mil millones de pesos, que son de los municipios que hacen bolsa común para tener el beneficio”, dijo la funcionaria.

Le sugerimos: María Claudia Tarazona, viuda de Miguel Uribe, decidió pasar su duelo fuera de Colombia

Detalló además que el proyecto ante la Unidad de Alimentos para Aprender está por 40 mil millones de pesos, para encontrar los recursos faltantes.

Por ahora y de manera inmediata para solventar esta situación y que los estudiantes no se vean perjudicados sostendrán una mesa de trabajo con la gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuán y ver que ‘plan b’ pueden recurrir para una solución y seguir insistiendo con el Gobierno nacional.

CortesíaEl PAE se da en dos modalidades: industrializado o preparado en sitio.