La novena Conferencia de Cooperación Internacional de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) inició en Cartagena con un mensaje que marcó el enfoque del evento: pasar del discurso a los resultados tangibles. Así lo expresó la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, al instalar oficialmente la jornada, enmarcada dentro de la Semana del Gran Caribe.
(Le puede interesar: Senadores critican supuesta falta de claridad fiscal de la reforma a la salud)
Desde la sede del encuentro, Sarabia reiteró la intención del Gobierno colombiano de impulsar una política exterior que priorice la integración regional a través de iniciativas concretas.
Además, precisó que la cooperación no debe medirse por el número de encuentros diplomáticos, sino por el impacto en las condiciones de vida de las comunidades del Caribe, del Pacífico y de otras zonas históricamente marginadas.
(Vea aquí: Secretario del Senado certificó que no hubo irregularidades en la votación de la consulta popular)
“La cooperación no se puede medir en cuántas fotos o cuántos cancilleres nos reunimos. La cooperación se debe medir en cuántas vidas hemos transformado en el Caribe, en el Pacífico y en cada uno de nuestros territorios”, afirmó Sarabia.
Uno de los ejes planteados por la delegación colombiana fue el fortalecimiento del rol de las comunidades étnicas en los procesos regionales. En ese sentido, Colombia propuso la creación de una Confederación de los Pueblos Étnicos del Caribe Occidental, conformada por representantes raizales, creoles, garífunas, miskitos, afrocostarricenses y afropanameños. Esta plataforma buscaría canalizar las demandas y aportes de estos pueblos ante los mecanismos regionales.
Además, se presentó ante la AEC la solicitud formal para que esta Confederación sea reconocida como actor social con participación en las sesiones del Consejo de Ministros. La propuesta hace parte de una serie de compromisos que se espera sean incluidos en una declaración final conjunta, la cual servirá como hoja de ruta para futuras acciones multilaterales en materia de reconocimiento y desarrollo comunitario.
(Lea también: “Si el presidente emite un decreto inconstitucional, recurriremos de inmediato a las instancias judiciales”: Cepeda)
La diplomacia, señaló Sarabia, debe abrir espacio a la sociedad civil y facilitar el intercambio de conocimientos, especialmente frente a desafíos comunes como el cambio climático, la transformación digital y las desigualdades estructurales.
En ese marco, Sarabia sostuvo encuentros bilaterales en los que recalcó que la denominada “diplomacia de los pueblos” es una apuesta concreta del actual gobierno, más allá de una formulación retórica.
Durante los próximos días, la Semana del Gran Caribe desarrollará paneles temáticos, diálogos diplomáticos y mesas de concertación. Los organizadores esperan que estos escenarios contribuyan a consolidar una agenda regional que articule diversidad cultural, identidad colectiva y objetivos compartidos para el desarrollo sostenible.
(Le sugerimos: Hallan los cadáveres de una pareja de esposos entre la maleza: esto dicen las investigaciones)
Colombia, como país anfitrión, ha buscado liderar este proceso con propuestas centradas en la acción, el reconocimiento de las comunidades históricamente invisibilizadas y la construcción de mecanismos multilaterales inclusivos. La apuesta, según la Cancillería, es revitalizar el papel de la AEC como espacio útil y dinámico ante las necesidades reales de los países y pueblos del Gran Caribe.