El Heraldo
Uno de los palafitos es desalojado por funcionarios en la Ciénaga Mallorquín. Luis Rodríguez
Barranquilla

Ocho días tienen las familias para salir de Mallorquín

Algunas de las familias aceptaron salir voluntariamente de las viviendas que están siendo demolidas por las autoridades.

Desde las 6:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde se realizó el operativo de restitución de playa en la ciénaga de Mallorquín. 

En Atlántico hay unos 78.845 kilómetros cuadrados de terrenos con características de playa marítima y terrenos de tajamar, pero aproximadamente unos 56.061 kilometros cuadrados se encuentran ocupados a través de títulos de propiedad “ineficaces” y delimitados de manera “irregular”. 

El procedimiento, llevado a cabo por la inspectora Alicia Bustos para recuperar estas zonas, se cumplió en conjunto con la Policía, Dimar, Ejército Nacional, Armada, Esmad, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Control Urbano y Espacio Público, Icbf y Secretaría de Salud. 

Helmer Soracá, un pescador de caracoles y chipichipi, fue uno de los habitantes de Las Flores que construyó su casa sobre la orilla de la ciénaga Mallorquín, y que ayer al finalizar la jornada de doce horas de manera voluntaria fue desalojado. 

“Ahora me toca empezar de cero, no es fácil salir de la única casa que he tenido y que construí con mucho sacrificio”, indicó el padre de tres hijos, que llegó hace dos años al lugar, donde con clavos, puntillas y unos retazos de tablas de madera construyó su propia vivienda. 

Soracá y su familia hacen parte de las 300 familias que tendrán que dejar el lugar, porque según la inspectora que adelantó la diligencia “el desalojo es inminente”. 

La funcionaria explicó que solo se demolieron las viviendas deshabitadas y otras que voluntariamente fueron entregadas, pero los demás tendrán ocho días para buscar un nuevo refugio. 

“El tiempo que nos han dado es muy corto, ahora no sé a dónde irme con mis hijos, aquí ya tenía un hogar”, señaló Julia Bertha Orozco, madre de siete hijos, que reside en el lugar desde hace tres años. 

Pescar y reciclar son las labores que desempeñan los residentes de este sector, que se fue constituyendo desde 2015, según sus moradores. 

Recuperar playa

El capitán de Puerto de Barranquilla, Carlos Urbano, indicó que este trabajo se ha venido preparando hace varios meses, con el fin de frenar la ocupación indebida y darle cumplimento a la norma que establece la Dimar como única autoridad administrativa del Estado con la capacidad técnica y jurídica para otorgar permisos y concesiones en terrenos de playa, bajamar y aguas marítimas. 

Asimismo, señaló que las invasiones en la zona costera en el departamento han ido creciendo rápidamente. 

“Tenemos un censo que estamos verificando y que nos arroja un registro del 70% de espacios que han sido ocupados indebidamente en el Atlántico. En municipios como Puerto Colombia, Piojó y Tubará”. 

El capitán agregó que continuará velando por los ecosistemas y áreas marítimas que se encuentran en riesgo. 

 

La Secretaría de Control Urbano y Espacio Público en la demolición de las viviendas. Luis Rodríguez
Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.