
La Costa no está preparada para fenómenos marinos: expertos
Dos investiga-dores de la Universidad del Norte y de Uniatlántico explicaron las hipótesis del fenómeno ocurrido en el Magdalena. Afirman que no hay un sistema de monitoreo permanente.
La Región Caribe no se encuentra preparada para atender fenómenos marinos como el tsunami o un meteotsunami.
Así lo dieron a conocer dos expertos en Ciencias del Mar consultados por EL HERALDO, luego de la emergencia registrada la mañana del miércoles en las costas de Tasajera, Pueblo Viejo, Ciénaga y algunas zonas de Santa Marta, como consecuencia de una “pequeña onda de tsunami”. Las causas de este fenómeno aún son materia de investigación por parte de entidades marítimas.
Nelson Rangel Buitrago, geólogo, con maestría en Ciencias de la Tierra y Doctorado en Ciencias del Mar, aseveró que en la costa no está preparada porque no tienen cultura, que es algo primordial.
“Las personas en vez de huir al fenómeno, le toman fotos. Vi eso en unos videos en las redes sociales. Era increíble. En Chile cuando hay alerta de tsunami suena la alarma, llegan los mensajes a los celulares y corren para alguna parte alta. Acá lo aprecian, y de cerca”, afirmó el profesor de la Universidad del Atlántico.
Entre tanto, Óscar Álvarez Silva, ingeniero civil, Doctor en Ciencias del Mar y profesor del Departamento de Física de la Universidad del Norte, coincidió con Rangel y advirtió que se les debe prestar atención a estos fenómenos.
“El Caribe es una zona donde no ocurren este tipo de eventos extremos, esto es una muestra de que pueden ocurrir y hay que estar preparados con sistemas de monitoreo a lo largo de la costa (que no los hay), mejor instrumentación y mayor operatividad de los ente gubernamentales”, puntualizó Álvarez.
El experto señaló que si se presentó una vez, “se puede volver a presentar”, y es un llamado de atención para “tomar medidas para estudiarlos”.
Varios interrogantes
La ola, además de casas inundadas y miedo en las poblaciones del Magdalena, dejó varios interrogantes: ¿Qué ocasionó la onda de tsunami? ¿Se trató de un tsunami o de otro fenómeno? ¿Puede repetirse este hecho?
Rangel Buitrago declaró tener dos hipótesis sobre lo ocurrido. La primera es la de un tsunami que, según el experto, se produjo por un deslizamiento de tierra, mar adentro. “No me cuadra la teoría, porque yo estuve revisando los datos sobre el nivel del mar para la hora del hecho y fue un fenómeno que duró más de cuatro horas”, manifestó.
Sin embargo, para este experto la hipótesis más fuerte es la del meteotsunami, el cual es una alteración atmosférica que permite un acoplamiento entre lo que es la atmósfera y el océano, dándose una amplificación de las ondas y a medida de que ella se va propagando sobre la plataforma se produce una resonancia dentro del sitio, y se produce el fenómeno.

Entre tanto, Óscar Álvarez Silva afirmó que desafortunadamente aún no tiene claro que pasó, porque no se cuenta con una red de monitoreo para ver en tiempo real lo que está pasando. Cree que es un “fenómeno extraño” porque “en esta época del año no ocurren eventos extraños oceánicos”.
El profesor manifestó que maneja la hipótesis de que fue un pequeño tsunami, a pesar de que no se presentó ningún movimiento sísmico en el mar.
Sin embargo, señaló que hay otro tipo de tsunami, que produce “olas extrañas” y se genera “por un deslizamiento submarino cuando ocurre en masa, pero debajo del mar”. También puede ocurrir un movimiento importante en el agua, advirtió.
“En este momento es la suposición que más fuerza tiene, debido a que las autoridades me reportaron el daño de un cable submarino entre Barranquilla y Santa Marta que está a 1.500 metros de profundidad y no se sabe la causa del daño, pero al relacionar las causas, pudo ser un movimiento en el fondo del mar”, declaró Óscar Álvarez.
EL HERALDO consultó a la Dirección General Marítima (Dimar) y declararon que “no le han reportado el daño del algún cable”.