Con una amplia agenda pedagógica, cultural y deportiva en todos los municipios del departamento, la Gobernación del Atlántico dio inicio a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y a los 15 días de activismo. Desde el pasado 18 de noviembre, el mensaje “Una mujer que brilla, es una mujer sin límites” comenzó a resonar en diferentes rincones del territorio, como parte de las acciones lideradas por la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género.
Aunque la fecha central es el 25 de noviembre, la secretaria de la Mujer y Equidad de Género, María Lourdes Dávila, explicó que las actividades se extenderán hasta el 3 de diciembre, con el propósito de fortalecer la prevención de las violencias basadas en género y promover el compromiso ciudadano.
La funcionaria destacó que la programación incluye juegos, dinámicas, murales, stands y circuitos en parques y plazas de todos los municipios, diseñados para generar reflexión sobre la violencia de género y dar a conocer la ruta de atención disponible para las mujeres víctimas.
Asimismo, señaló que esta fecha es un espacio para recordar a todas las mujeres que, con su lucha histórica, abrieron camino hacia el derecho a vivir una vida libre de violencia y reafirmó el compromiso institucional con su bienestar y dignidad.
En el marco de esta agenda, el próximo 28 de noviembre Malambo inaugurará el primer Punto Violeta Seguro (PVS) del Atlántico, ubicado en la ESE Hospital María Magdalena. Esta estrategia surge como una respuesta segura, confidencial y oportuna para las víctimas de violencias basadas en género, articulando la activación de la ruta de atención en salud, protección y justicia.
La secretaria Dávila indicó que la meta es implementar un Punto Violeta en cada municipio, con atención disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, ampliando así la capacidad de respuesta, especialmente en horarios no laborales.
Estos espacios ofrecerán primeros auxilios psicológicos, contención emocional, atención médica prioritaria y orientación jurídica y psicosocial, además de la activación inmediata de la ruta interinstitucional con entidades como la Comisaría de Familia, Fiscalía, Policía e ICBF.
La funcionaria resaltó que ubicar los Puntos Violeta en hospitales es fundamental, ya que suelen ser el primer lugar al que acuden las víctimas en situaciones de emergencia.
Lea también: Mantenimiento eléctrico dejará sin servicio a varios sectores del norte y sur del Atlántico este lunes
El gerente del hospital, Régulo Florián Cantillo, destacó que este año se ha fortalecido el trabajo conjunto con la Alcaldía y la Gobernación para mejorar la capacidad institucional de atención a mujeres víctimas.
Señaló que el PVS será un espacio fundamental para que las mujeres reciban diagnósticos diferenciales, orientación y acompañamiento sin temor a ser revictimizadas.
Lea también: Gremios piden reglas claras de cara a la subasta de energía del próximo año
La agenda territorial recorrerá todos los municipios del Atlántico con jornadas abiertas a la comunidad. Entre ellos se encuentran Sabanalarga (24 de noviembre), Soledad (25), Galapa y Baranoa (26), Repelón y Luruaco (27), Campo de la Cruz y Candelaria (28), Puerto Colombia (29), Sabanagrande y Ponedera (1 de diciembre) y Juan de Acosta (2 de diciembre). Las actividades se desarrollarán en plazas principales, parques, canchas y centros de integración ciudadana, con el fin de generar conciencia, promover el respeto y brindar herramientas para prevenir y denunciar cualquier forma de violencia contra las mujeres.
La Secretaría de la Mujer y Equidad de Género señaló que cada feminicidio y cada caso de violencia es un dolor profundo para la institucionalidad, por lo que el departamento ha organizado actividades deportivas y culturales orientadas a sensibilizar a la comunidad y difundir las estrategias disponibles para la protección de los derechos de las mujeres.
Subrayó también que estas jornadas buscan celebrar los avances alcanzados por las mujeres en su lucha por la igualdad.
El 25 de noviembre, fecha que inspira esta agenda, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, una de las violaciones a los derechos humanos más extendidas en el mundo.
Según ONU Mujeres, 736 millones de mujeres han sufrido violencia física o sexual al menos una vez en su vida, y más del 86% viven en países sin protecciones legales sólidas. Aunque esta fecha fue reconocida oficialmente por la ONU en 1999, su origen se remonta a 1981, cuando el movimiento feminista latinoamericano la estableció en memoria de las hermanas Mirabal, asesinadas en 1960 en República Dominicana por su lucha contra la dictadura de Rafael Trujillo.




















