Compartir:

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, invitó a los líderes gremiales y congresistas a presentar las propuestas concretas en materia energética a propósito del proyecto de ley que recientemente radicó en el Congreso de la República, el cual busca bajar las tarifas de energía en el país.

Lea aquí: Contraloría advierte déficit en los recursos de subsidios de energía y gas en lo restante del año

Palma destacó que el texto del proyecto cuenta con el respaldo del presidente de la República, Gustavo Petro, y que esta audiencia es un espacio esencial para que todos los actores gremiales pongan sobre la mesa propuestas que fortalezcan la democratización del sistema. “Este proyecto debe ser el escenario para escuchar ideas, resolver vacíos normativos y avanzar sin vetos hacia un modelo energético más justo”, afirmó.

Dijo que las propuestas que tengan se las pueden hacer llegar de manera reservada. Lo anterior, porque según Palma, a diario escucha comentarios de distintos gremios y agentes del sector que le dicen: “Ministro, usted tiene razón. Pero luego anuncian comunicados conjuntos en contra del proyecto, aunque por debajo reconocen que sí están de acuerdo en revisar el cargo por confiabilidad y otros aspectos”, aseguró.

Lea también: C.R.A. impulsa proyecto de restauración ecológica en la Ciénaga de Luruaco

Y agregó: “Entonces, ¿por qué no ponemos este debate de cara al país? ¿Por qué no lo llevamos a la mesa? Parece que pesa más la solidaridad gremial que el interés general y el bien común”.

Cuestionó a quienes critican la iniciativa, pero no aportan propuestas. En ese sentido, se refirió a los reclamos por los saldos de la opción tarifaria. “No basta con decir que la Nación debe asumir esos recursos. Cuando se hundió la pasada ley de financiamiento, se anunció que se presentaría un proyecto de ley con un único artículo para resolver este tema. Sin embargo, ese proyecto nunca llegó; no hemos visto la iniciativa”, insistió Palma.

El ministro sugirió que la opción tarifaria debería salir del debate, teniendo en cuenta que le están cargando a este Gobierno una deuda que no le corresponde.

“En sus cálculos de sumas negativas dicen que el Gobierno debe siete billones y le suman tres billones más, que tampoco son nuestros. Saquemos eso de la discusión y díganlo con claridad ante el país: que lo sigan pagando los usuarios. ¿Por qué no dijeron nada, por ejemplo, cuando Air-e cobró los saldos de la opción tarifaria en un solo año y aumentó las tarifas más del 25% a los usuarios de tres departamentos? Lo cobraron en un año —o en ocho o diez meses— antes incluso de que llegara este Gobierno”, expresó Minminas.

También hizo referencia al cargo por confiabilidad; dijo que hace años esa fue la causa del divorcio entre las generadoras hídricas y las térmicas. Y, además, agregó, existe hoy otro gremio —el de las renovables— que también tiene una visión distinta frente a este cargo.

El ministro reiteró que el Gobierno nacional está abierto a discutir todos los artículos, entre los que se encuentran el cargo por confiabilidad, los subsidios, la opción tarifaria y la inclusión de usuarios a escenarios como la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), así como a incorporar propuestas que fortalezcan la seguridad energética y la entrada de más energías limpias al Sistema Interconectado Nacional. “La democratización no es un discurso, es una obligación con el país”, indicó.