Compartir:

Desde la ciudad de Santa Marta, el Gobierno de Colombia se prepara este domingo para abrir el telón de la Cumbre de los Estados de América Latina y el Caribe (Celac) y la Unión Europea, en el Centro de Convenciones del Hotel Hilton.

A pesar de la gran expectativa que había para el evento, la realidad es que en los últimos días la expectativa en la capital del Magdalena ha bajado en torno a la poca presencia de líderes o jefes de Estado.

Según la Cancillería de Colombia, solo 13 mandatarios han confirmado su asistencia, mientras que otros países han enviado como representación a vicepresidentes y otros funcionarios.

Así las cosas, el evento pretende no escatimar esfuerzos y seguir su agenda en busca de lograr acuerdos para un nuevo modelo de integración internacional, que incluya la transición energética, digital y ambiental.

“No hay baja participación, hay una participación sustancial. Esto no se puede mirar solamente en números. Por ejemplo, con la COP30 atravesada, para un presidente europeo salir tantos días es difícil, igual que para algunos latinoamericanos. Hay países como Chile y Honduras que están en procesos electorales. No considero que haya un bajo nivel en la Cumbre”, dijo el viceministro de Asuntos Multilaterales de Colombia, Mauricio Jaramillo Jassir.

Para la Canciller colombiana, Rosa Villavicencio, el evento será importante para recordar que a los países europeos y de América Latina los une “la historia, la lengua y los sueños de justicia social; nos guía la certeza de que juntos somos más fuertes para construir un futuro de paz, equidad y dignidad compartida”.

Líderes confirmados

Hasta el momento, por el lado europeo estará presente el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, quien arribó hace unos días a la ciudad, así como el primer ministro de Portugal, Luis Montenegro. También se espera a los ministros de Finlandia, Petteri Orpo; Países Bajos, Dich Schoof, y Croacia, Andrej Plenkovic.

Sumado a esto, el presidente del Consejo Europeo también arribó a la ciudad de Santa Marta en los últimos días para participar de la cumbre.

Otros delegados que participarán del evento serán la ministra de Asuntos de la Unión Europea de Suecia, Jessica Rosencrantz; la embajadora de Alemania en Colombia, Martina Klumpp; Kaja Kallas, alta representante para Asuntos Exteriores y Políticas de Seguridad y vicepresidenta de la Comisión Europea; Teresa Ribera, vicepresidenta Ejecutiva de la Unión Europea para una Transición Limpia, Justa y Competitiva; y Magnus Brunner, comisario europeo de Asuntos de Interior y Migración.

Igualmente, acudirán Hadja Lahbib, comisaria de la Unión para la Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis; y Gabriel Mato, eurodiputado y presidente de la delegación de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana Eurolat, así como Nadia Calviño, presidenta del Banco Europeo de Inversiones.

Por América Latina y el Caribe, el vicepresidente de Cuba, Salvador Valdes, asistirá al evento, como también lo harán los primeros ministros de Barbados, Mia Mottley; Guyana, Mark Phillips; Belice, John Briceño, y San Cristóbal y Nieves, Terrance Drew.

Además, se espera la presencia de los jefes de Estado de Uruguay y Brasil, Yamandú Orsi y Lula da Silva.

Anuncios importantes

El desarrollo de la cumbre estará marcada por los acuerdos que se lleguen a celebrar entre las diferentes delegaciones internacionales.

Inicialmente, una delegación del Banco Europeo de Inversiones (BEI), encabezada por su presidenta, Nadia Calviño, ya anunció que este domingo se destinarán nuevas inversiones para América Latina y el Caribe para proyectos de transición energética, telecomunicaciones, adaptación al cambio climático y apoyo a pymes.

Al respecto, la presidenta del BEI mencionó que “la Unión Europea y América Latina y el Caribe hemos recorrido un largo camino juntos, basados en nuestros valores compartidos, el diálogo y la cooperación. En Santa Marta tenemos una oportunidad única para seguir fortaleciendo esta valiosa alianza, promoviendo un desarrollo más equitativo y sostenible.

De igual manera, el vicepresidente del BEI, Ioannis Tsakiris, comentó que “estas inversiones reafirman la larga trayectoria de colaboración del Banco Europeo de Inversiones con América Latina y el Caribe”.

De esta manera se prevé que ambos funcionarios del BEI participen en la sesión plenaria Celac–UE y en el Foro Empresarial ALC-UE y, junto con el vicepresidente Ioannis Tsakiris se mantendrá una serie de reuniones bilaterales con líderes gubernamentales, empresariales e institucionales.

El vicepresidente Tsakiris también participará en un evento de alto nivel coorganizado por el BEI y por la Agence Française de Développement (AFD) sobre el papel de la banca pública europea y latinoamericana en la movilización de recursos para el financiamiento de infraestructura estratégica y sostenible entre la Unión Europea y América Latina.

Por otro lado, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) anunció una inversión de 40 mil millones de dólares en los próximos cinco años para financiar el crecimiento sostenible e impulsar la acción climática, así como la movilidad sostenible en los diferentes territorios.

“Esta es una inversión sin precedentes que demuestra nuestro compromiso con una región más sostenible, más equitativa y más próspera”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

En ese sentido, el presidente Petro se reunió este sábado con la CAF para confirmar inversiones estratégicas en la conectividad y ampliación del aeropuerto de Santa Marta y Tolú, Sucre.

Petro contra Trump

El arribo del presidente Gustavo Petro a la ciudad de Santa Marta para la Celac se dio en medio de la III Cumbre Social de los Pueblos de Latinoamérica y el Caribe, donde el mandatario volvió a arremeter contra su homólogo estadounidense, Donald Trump, por los recientes ataques de ese país a lanchas en el Caribe y el Pacífico que supuestamente transportaban droga.

El jefe de Estado le advirtió que, como “dice la leyenda, el jaguar va a despertar si el águila dorada se atreve a atacar el cóndor; aún se puede hablar con Estados Unidos, pero en dado momento debe ser con un diálogo de tú a tú, entre iguales y sin arrodillarse”.

El mandatario insistió: “No despierten al jaguar, yo le diría a Marco Rubio y a Trump que tengan cuidado, están atravesando el Caribe de los libertadores, se están metiendo con la patria de Bolívar”.

El presidente afirmó además que entre los más de 70 muertos registrados en estos recientes ataques estadounidenses “no hay ni un solo narcotraficante, sino gente pobre, obreros de un comercio ilícito que determina el mundo; tenemos que revivir la Gran Colombia para unir el sueño bolivariano de nuevo y ser poderosos”.

Asimismo, Petro volvió a acusar al Gobierno estadounidense de haber pedido a los líderes europeos y latinoamericanos “que no vinieran” a la IV Cumbre Celac-UE, que reunirá entre hoy y el lunes en Santa Marta a representantes de 60 Estados –27 europeos y 33 latinoamericanos–.

“Querían sabotear esta cumbre, le decían a los primeros ministros y presidentes que no vinieran, que me dejaran solo, pero Colombia no se deja humillar. Lo importante es lo que pasa por los pueblos y no en la codicia de un poder oscuro que se llenó de codicia y que solo piensa en misiles”, comentó.

Agenda de la cumbre

La instalación oficial del evento está programada para las horas de la mañana con un ritual de apertura a cargo de los pueblos indígenas del Magdalena.

Posteriormente, se llevarán a cabo varias sesiones plenarias de manera privada entre los jefes de Estado y delegaciones internacionales.

Luego habrá un espacio abierto al público donde se presentará la declaración conjunta de Santa Marta en la que se verán plasmados los acuerdos de la cumbre.

El Gobierno nacional también tiene previsto participar en el acto público de reconocimiento de los integrantes de la Unión Patriótica en la Plaza de Bolívar.

Parlamento europeo reitera lucha contra el narcotráfico en América Latina

Gabriel Matos, presidente de la delegación de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, Eurolat, se refirió en la previa de la cumbre a la lucha contra el crimen en América Latina y los bloqueos en Venezuela y Cuba.

“Hay quienes entienden que hay bloqueos a Venezuela y Cuba y otros que no, pero entendemos nosotros que son unas sanciones que lo que tratan es de ir contra los delincuentes, contra quienes no respetan la democracia, contra quienes no respetan la libertad, y en esa línea es la que hay que seguir trabajando”, declaró.

Agregó: “Entiendo perfectamente que tiene que primar el diálogo, sin lugar a dudas, pero también tiene que haber claras actuaciones encaminadas a cambiar cuestiones que estaban produciendo”.

Puso de presente: “Yo creo que la Unión Europea y el Parlamento Europeo siempre van a estar en apoyar a todos y cada uno de los países en la lucha contra el crimen”.

Tambien, Mato fue tajante en que “los narcotraficantes, los terroristas, los delincuentes se organizan perfectamente. Por lo tanto, frente a ellos hay que estar siempre preparado y hay que hacerlo. La Unión Europea lo viene haciendo, pero es un reto que tenemos todos en el mundo”.

Finalmente, el representante de Eurolat aclaró que esperan lograr acuerdos en la cumbre Celac-UE para fortalecer la lucha contra la criminalidad en América Latina, así como también el desarrollo en los diferentes países y comunidades afectadas por el crimen.