Compartir:

Este sábado 4 de octubre, se conoció que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) no le concedió a la Gobernación del Atlántico la administración y mantenimiento del peaje Papiros, bajo el argumento de que la entidad territorial no acreditó “la capacidad para su manejo”.

Le puede interesar: Gobernación exige a la ANI cumplir el acuerdo sobre Papiros

Frente a esto, decidieron que el tramo continuará siendo operado por la Concesión Costera Cartagena Barranquilla S.A.S y se mantendrá el cobro en la caseta, el cual está suspendido hasta noviembre del 2025.

Este mandato generó revuelo en la comunidad de Puerto Colombia; principalmente, “movió las fibras” de los miembros de ‘No más peaje Papiros’, quienes realizaron una serie de manifestaciones en el 2024 para el desmonte de la caseta.

Para el comité, se trata de un engaño por parte de la ANI, no solo para ellos, sino para todas las autoridades competentes que han estado detrás para su desmonte.

“Una vez más, la ANI engaña a la comunidad porteña. Después de 27 reuniones, de 27 mesas de trabajo, y con un acta firmada en el mes de julio en las oficinas del gobernador Eduardo Verano de la Rosa, la ANI engaña nuevamente a toda la comunidad porteña. Engaña al gobernador, engaña a los diputados del Atlántico, engaña a los concejales del municipio de Puerto Colombia y engaña al alcalde Plinio Cedeño de Puerto Colombia”, indicaron a través de un video.

Ante la decisión —la cual denuncian no fue consultada por la comunidad—, anunciaron que saldrán a las calles para “reclamar sus derechos”.

“Le queremos decir que la comunidad porteña seguirá entonces en las calles reclamando sus derechos. (...) Como municipio turístico, no podemos seguir anclados al tormento diario de los trancones en el peaje de la caseta Papiros”, expresaron.

Además: Anuncian disminución en tarifa de energía de Air-e tras intervención de Superservicios

Convocan un plantón

De esta manera, convocaron un plantón para 26 de octubre en el tramo del peaje.

“Queremos programar el plantón y lo estamos consultando con las bases del comité ‘No más peajes Papiros’, porque creo que es la única solución que tenemos nosotros para protestar: irnos a la calle, a manifestarnos por el incumplimiento de la ANI”, explicó William Álvarez, miembro del comité, a EL HERALDO.

Así las cosas, detalló que el plantón es una propuesta que se está ejecutando para expresarle a la ANI su inconformidad ante la determinación que tomaron “unilateralmente”.

“En el transcurso de estos días nos estaremos reuniendo el comité y parte de la comunidad para ver qué rumbo vamos a tomar”, finalizó Álvarez.

Una decisión “sin consultar”

A su turno Rosemberg Cueto, también integrante del comité, señaló que la determinación de la entidad se tomó sin tener en cuenta la voz de la comunidad, en donde omitieron diálogo, socialización y explicaciones.

“La comunidad está indignada y el comité rechaza categóricamente estas declaraciones por parte de la ANI, que lo único que hacen es incendiar aún más esta situación. Nosotros, como comité, nos declaramos en asamblea permanente”, dijo Cueto a esta casa editorial.

Por otro lado, Steven Pérez, quien hace parte del Comité Independiente ‘No más peaje Papiros’, puntualizó que ya le habían advertido a la Gobernación del Atlántico que si no incluían a la “comunidad verdadera, aquella que moviliza y que gestiona” en las mesas de diálogos, la ANI iba a dilatar el proceso.

“Estamos esperando que se atrevan a reactivar el cobro, para nuevamente convocar a la ciudadanía”, sentenció.

Respuesta de la Gobernación

Tras conocerse la decisión, la Gobernación del Atlántico aseguró que la ANI no está cumpliendo con los compromisos suscritos en la última mesa técnica, la cual se realizó el 5 de septiembre del 2024.

El secretario del Interior, José Antonio Luque, aseveró que, en la última reunión, la Gobernación no se comprometió a proceder con la indemnización del actual concesionario, razón por la cual la ANI estaría negándole el tramo a la administración departamental.

La entidad territorial indicó que ya habían establecido costos de operación y mantenimiento de la vía hasta el año 2042, los cuales están por el orden de los 41.694 millones de pesos.