Compartir:

A vísperas de la Cuarta Comunicación Nacional de Cambio Climático, el Ideam presentó los nuevos escenarios de Cambio Climático departamentales, una herramienta que ayudará a enfrentar los desafíos que conlleva esta problemática en las regiones del país.

“Hoy ponemos en manos del país una herramienta que traduce la ciencia en acción para los territorios. Estos escenarios de cambio climático departamentales permiten identificar con mayor precisión los riesgos climáticos a los que se enfrenta cada región, y son fundamentales para planificar el futuro con información sólida y pertinente”, afirmó Ghisliane Echeverry Prieto, directora general del IDEAM.

Le puede interesar: Air-e realizará trabajos eléctricos este sábado en sectores de Soledad y Barranquilla

De acuerdo con la institución, estos escenarios se desarrollaron entre 2022 y 2024 con una alta participación de sectores, instituciones y comunidades académicas, y se fundamentaron en las proyecciones globales más recientes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), utilizando las Rutas Socioeconómicas Compartidas (SSP, por sus siglas en inglés).

En las proyecciones abarcan las variables de precipitación, humedad relativa y temperaturas media, máxima y mínima, a una resolución espacial de 10x10 kilómetros, y también para radiación solar y velocidad del viento a resolución de 25x25 kilómetros.

Cabe destacar que esta información está disponible en formatos cartográficos, series temporales y tablas que permiten realizar análisis por cada departamento y para diferentes horizontes de tiempo futuros (2021-2040, 2041-2060, 2061-2080 y 2081-2100), bajo distintos escenarios de emisiones.

“Estos nuevos escenarios departamentales nos permiten reducir la brecha entre la ciencia climática y la gestión del territorio. Son un insumo fundamental para que los gobiernos locales, las autoridades ambientales y las comunidades planeen su futuro de forma más resiliente, justa e informada”, destacó Elizabeth Patiño Correa, subdirectora de Estudios Ambientales del IDEAM.

Lea también: Atlántico lidera matrícula regional de estudiantes en educación superior

De acuerdo con el Ideam, estos escenarios departamentales permitirán orientar procesos como la formulación de Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Territoriales (PIGCCT), la evaluación de riesgos sectoriales y regionales, la planificación de obras de infraestructura adaptativa, la educación ambiental y el desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia.