Compartir:

Rodolfo Molina Araújo, presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, salió al paso de la tutela que impetró un abogado en Santa Marta por discriminación de género en el concurso y dijo que por el contrario 'las mujeres se están abriendo puertas en este evento'. 'Me asombra que se diga que el festival es machista', enfatizó.

Aunque manifestó no tener un profundo conocimiento de la demanda de tutela impetrada por el abogado Tomás Javier Oñate, comentó que está enterado del tema por los medios de comunicación.

'No somos excluyentes con las mujeres, la muestra es que ya hay niñas participando con caja, guacharaca y acordeón', anotó.

Añadió que no solo el género femenino se está abriendo camino en este concurso, si no que 'ellas están perdiendo el temor de incluirse en un evento que se pensaba que solamente era para hombres'.

'La participación de las mujeres viene desde hace muchos años, casi pegado a la creación del Festival Vallenato', puntualizó.

LA TUTELA. La acción judicial, impetrada ante el Tribunal Administrativo del Magdalena, se refiere a la omisión que hace el Festival al no incluir en su objetivo de inscripción la prevalencia del derecho universal de la mujer, explicando que, por ejemplo, ubican en una posición discriminatoria con respecto a los hombres a una inscrita nativa del Magdalena y que además, el título que obtiene el ganador es el de ‘Rey‘, siendo que debiera llevar implícito el de y/o ‘Reina’ por haber féminas concursando.

Oñate Acosta precisa que cuando al momento de inscribir a la señora Maribel de Los Ángeles Cortina Fonseca, representada con el numero 43 en la lista de concursantes y nativa del municipio de Ariguaní, Magdalena, se le discriminó masculinamente con el termino de acordeonero, siendo que se debe resaltar es el de acordeonera para prevalecer la condición de su género.

'Exijo como ciudadano colombiano se hagan tangible los derechos fundamentales universales de la mujer afectada, que se les amparen los mismos, amenazados o presuntamente vulnerados por la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata cuando omite por mucho tiempo la inclusión de estos fáciles y prácticos derechos dentro del certamen o manifestación cultural', precisa.

Igualmente otra demanda que hace el accionante es que al tiempo de nombrar jurados, se haga el 50 por ciento en condiciones de género, de tal forma que si son 6 los que deciden se dividan en 3 mujeres y 3 hombres.

HABLA MARIBEL. Aunque el abogado Tomás Javier Oñate utiliza como ejemplo de la que podría llamarse discriminación de género en el Festival de la Leyenda Vallenata el nombre de la acordeonera Maribel Cortina Benavides, ella dice lo contrario.

La reconocida artista asegura que 'no es así', que ha concursado en este evento en 8 ocasiones y que si no ha ganado es porque han habido mejores que ella.

'No critico el Festival porque me ha hecho crecer en mi arte; tampoco me he sentido discriminada', precisó.

Maribel, la única mujer inscrita en la categoría profesional, vaticina que como van las cosas algún día habrá una mujer reina del festivallenato.

Sobre la tutela que interpuso Oñate Acosta dijo que 'él lo hizo a su nombre, mas no en el mío, como algunos pudieren pensar'.

Yo no he entutelado al Festival de la Leyenda Vallenata, que eso quede claro', recalcó.