Revisar las acciones que las entidades estatales del orden Nacional adelantan, dentro de sus competencias, frente al fenómeno de minería ilegal en el Bajo Cauca, fue el objetivo de la mesa que lideró la Procuraduría General de la Nación en el llamado “Plan de Choque la Mojana”.
Lea más: El paro en la Mojana sucreña entra en receso este fin de semana y retorna el lunes
Alexánder López, delegado para la Gestión y Gobernanza Territorial, fue el encargado de liderar la mesa en la que concurrieron los ministerios de Defensa Nacional, Minas y Energía, Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Agencia Nacional de Minería (ANM), la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y la Fiscalía General de la Nación, a quienes instó a fortalecer la articulación de esfuerzos.
Indicó el delegado del Ministerio Público que la problemática de la minería ilegal “afecta directamente las medidas de atención y respuesta en la región de la Mojana”, de allí que recordó que el tema fue objeto de órdenes específicas en la Sentencia T-038 de 2019 de la Corte Constitucional, que reconoció al río Cauca como sujeto de derechos, por lo que el 22 de diciembre en un nuevo espacio el Ministerio de Ambiente debe presentar su plan de acción.
Es de anotar que la minería ilegal es uno de los problemas que, según los pobladores de la Mojana, los afecta porque incide en la ocurrencia de las inundaciones que en los últimos cuatro años han sido eternas porque permanece abierto un boquete en el punto de Cara e’ gato, jurisdicción de San Jacinto del Cauca, Bolívar.


