Compartir:

La Plaza de la Aduana será, este sábado 15 de noviembre a las 6:30 p. m., el escenario donde Barranquilla podrá reencontrarse con una de sus raíces más profundas: la cumbia. Lo hará de la mano de Cumbia Queen, la artista barranquillera que continúa abanderando, desde su voz y su banda, una apuesta musical que mira al futuro sin desprenderse del territorio que la vio nacer.

Lea Banda sonora de Cien Años de Soledad gana un Latin Grammy

La presentación hace parte del Aduana Fest, dentro del ciclo Celebra la Cultura: Sonidos del Caribe. Para la cantante, este encuentro es mucho más que una fecha en la agenda cultural: “Es como ese abrazo a toda Barranquilla, que la Aduana es un lugar para todos, para disfrutar, para compartir, para reunirnos”, asegura.

Durante la jornada también participará el músico Randy Mulato —Mulato Bantú—, a quien la artista considera imprescindible para comprender la riqueza sonora local. “Hace una gran música que debería escucharlo el mundo entero”, afirma.

Cumbia Queen presentará su proyecto musical completo, una mezcla de sonidos tradicionales caribeños con elementos contemporáneos que caracterizan su sello artístico. Su propuesta, explica, bebe de la memoria musical que ha acompañado a generaciones enteras en la región.

Aquí Así se vive el Bando de la Independencia de Cartagena 2025

“Hago una cumbia un poco diferente, una cumbia única, pero que nace aquí y que nace del recuerdo y de la memoria musical de nuestro Caribe”, señala, recordando cómo la cumbia de acordeón, tan asociada al vallenato, estuvo presente de manera profunda en distintos rincones del Caribe colombiano.

A su show llegarán invitados especiales, artistas de la ciudad que representan la diversidad sonora que hoy se experimenta y se reinventa en Barranquilla: una fotografía fiel de ese ecosistema creativo que insiste en crecer a pulso.

“Somos un gran combo de soñadores… personas que sueñan con una mejor ciudad y con darle alegrías a través del arte”, dice sobre la unión entre quienes participarán en esta edición.

Además Juan de Acosta vibra al ritmo del Festival Vallenato Cóndor Legendario

El poder del vinilo y la memoria sonora

El Aduana Fest también incluirá un conversatorio con selectores y coleccionistas de vinilos del Caribe. Para Cumbia Queen, ellos cumplen una labor clave: la custodia del patrimonio musical grabado durante décadas.

“Son unos guardianes de esas memorias. Del arte que prevalece por encima del tiempo”, destaca. Recuerda que buena parte de la música caribeña de mediados del siglo XX no está disponible en plataformas digitales y solo existe en formato físico, lo que hace aún más valioso el papel de quienes preservan esos discos.

Un año de giras, aprendizajes y nuevas músicas

Cumbia Queen regresa a Barranquilla tras una gira por Estados Unidos junto a los Gaiteros de Pueblo Santo, talleres, conciertos en Washington y Nueva York, y colaboraciones como selectora de vinilos en Brooklyn. También pasó por Monterrey, México, invitada por la Embajada, para llevar nuevas expresiones de la cumbia hecha en el Caribe colombiano.

También Sean Diddy Combs amplía su condena un mes y saldrá de prisión en junio de 2028

“Cómo no creer en el poder de esta música… esta música sana, esta música tiene un poder espiritual muy interesante”, afirma al recordar la conexión del público extranjero con los ritmos de gaita y cumbia.

Jeisson Gutierrez/El Heraldo

Días de Cumbia, su nuevo EP

La artista también adelantó detalles de su próximo EP, que será lanzado oficialmente el 10 de diciembre.

“Se vienen días de cumbia”, dice entre risas, explicando que el título del primer disco fue Llego a la cumbia, una declaración de presencia, y ahora ese recorrido evoluciona hacia Días de Cumbia, un trabajo que recoge influencias de la cumbia colombiana y de la diáspora que ha esparcido este ritmo por el continente.

Incluye colaboraciones con artistas internacionales como Barro Calavera (Perú), un reconocido acordeonero de Monterrey y músicos barranquilleros como Magende, además de maestros de la música tradicional y contemporánea. “Es un álbum variadísimo… letras que empoderan, letras que invitan a la vida, al amor, a vivir el amor de todas sus formas”, cuenta.

Lea ‘Ñam vs. Ñam’: la divertida batalla de cocina que conquista TNT y Discovery H&H

Mantenerse fiel a su esencia, reconoce, no siempre resulta fácil. Pero es lo que da sentido a su camino. “No me pinto haciendo música que no tenga que ver con mi esencia… me parece que es el motor”, afirma.

Su proceso ha sido construido con esfuerzo, creatividad colectiva y apoyo entre artistas, muchos de ellos trabajando desde la autogestión. “Somos el resultado de una gran red de artistas en Barranquilla… obras que están a la vanguardia de cualquier ciudad del mundo”, añade.

Y lo resume con la fuerza que la caracteriza: “No pido un lugar: simplemente estoy aquí mostrándoles que soy la reina de la cumbia”.

Aquí ‘Fionna y Cake’ regresan para romper las reglas del universo de ‘Hora de Aventura’