El nombre de Benito Antonio Martínez Ocasio, más conocido como Bad Bunny, ha salido a relucir este martes en las sesiones académicas del X Congreso de la Lengua Española en Arequipa como el hispano “que más ha defendido el español en 2025 en todo Estados Unidos”.
Lea también: Modifican el puente festivo de Reyes 2026 por la Ley Emiliani: ¿cuándo se celebra la nueva fecha y por qué?
Ha sido Luis Fernández, periodista y ejecutivo español, actual presidente de Telemundo, quien lo ha definido así, como “uno de los mayores y mejores defensores que tenemos los latinos que hablamos español en Estados Unidos”, en un panel en el que se ha analizado el presente y futuro de esta lengua en el país norteamericano.
Fernández se ha referido a la reciente aparición del cantante puertorriqueño en el programa Saturday Night Live y al mensaje que lanzó, al retar a la audiencia a aprender español, en relación a su actuación en el intermedio del Super Bowl de 2026, el mayor evento deportivo de Estados Unidos.
En el mismo panel, presentado por Nuria Morgado, de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, participaron Francisco Javier Pueyo, actual director ejecutivo del Observatorio de la lengua española del Instituto Cervantes en Harvard y el académico Richard Bueno Hudson.
Todos ellos coincidieron en subrayar que el español de Estados Unidos es “mucho más que una lengua de inmigración”, ya que se hablaba desde mucho antes de la formación y expansión del país a sus fronteras actuales, y en su diversidad, con variedades por país de origen, fenómenos híbridos como el ‘spanglish’ y el bilingüismo con lenguas indígenas.
Morgado ha destacado su peso económico y cultural. “Lo hispano se ha vuelto mainstream (corriente principal), mejora el prestigio y los incentivos para aprenderlo incluso entre no hispanos”.
Pueyo ha puesto sobre la mesa los datos, como que más de 58 millones de personas hablan español en Estados Unidos, más del 17 % de la población total. De ellos, 43 millones lo hablan en casa de forma fluida y quince millones de forma más limitada.
Lea también: Condenan a ex funcionaria de Migración que dejaba salir a los menores de edad del país sin los requisitos legales
Sobre su evolución demográfica, el investigador ha señalado que en cincuenta años la población hispana se ha multiplicado por siete y que se prevé que se duplicará en 2060 hasta los 128 millones de personas, lo que supondría en torno a un 25% de la población.
En el otro lado de la balanza ha señalado la “intensificación de la presión política y mediática” sobre la población hispana desde enero de 2025 (con el retorno de Donald Trump al poder) y ha advertido de las consecuencias reales para la salud o la seguridad jurídica de decisiones que pueden parecer “meramente simbólicas” como la desaparición del español de las plataformas institucionales.
En ese sentido, Pueyo ha considerado que su situación es “de extrema vulnerabilidad” y ha mencionado otras medidas de la administración Trump como la revocación de asilos, los intentos de limitar el acceso a la nacionalidad estadounidense o las deportaciones masivas.
“El español de Estados Unidos tiene una historia y dinámicas que han favorecido su crecimiento en el pasado; habrá que estar atentos a si las políticas antagónicas actuales son coyunturales o se perpetúan en el tiempo”, ha dicho el representante del Instituto Cervantes en Harvard.
Los ponentes han coincido también en que otro de los principales retos del español en Estados Unidos es la pérdida intergeneracional del idioma. Las claves para prevenir ese declive, según Pueyo, residen en la reinstauración de la enseñanza bilingüe, actualmente en expansión.
Luis Fernández volvió a tirar de Bad Bunny y de su canción ‘Debí tirar más fotos’ para concluir su intervención. “Que no tengamos que decir en veinte o treinta años, ‘debí defender más el español en Estados Unidos”.