Este martes 22 de abril fue aprobado en tercer debate por la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes el proyecto de Ley No. 362 de 2024 o ‘Ley Stefanía Villamizar González’, que busca establecer como normas mínimas obligatorias de seguridad las pruebas y el control periódico de microorganismos patógenos en las piscinas públicas y privadas en el país.
Lea: Revelan reporte médico de Sara Millerey cuando llegó al hospital con múltiples fracturas
Esta iniciativa legislativa surgió tras el trágico caso de Stefanía Villamizar, niña de 10 años que contrajo Naegleria fowleri, conocida coloquialmente como ameba comecerebros, tras su exposición en una piscina en Santa Marta en 2023, lo que produjo su fallecimiento.
Tatiana González, madre de Stefanía Villamizar, expresó que a raíz de la tragedia que enlutó a su familia decidió iniciar la lucha para que se regulen las piscinas, los jacuzzis y todos los balnearios públicos y privados en Colombia, detalló la Cámara en un comunicado.

Por esta razón, con ponencia de la representante por Cundinamarca Alexandra Vásquez y el representante por Valle del Cauca Víctor Salcedo, y de autoría del senador Gustavo Moreno Hurtado, el proyecto de ley busca mejorar la vigilancia y el mantenimiento de piscinas, jacuzzis y aguas termales, donde proliferan “microorganismos peligrosos”.
El proyecto advierte que “las piscinas y espacios acuáticos mal mantenidos pueden transmitir infecciones como Pseudomonas, Estafilococos y Legionella, causando enfermedades como diarrea, sarpullidos, neumonía y otitis”.
Vásquez, química de profesión, explicó que la iniciativa pretende reducir riesgos sanitarios y accidentes en piscinas, alineándose con estándares internacionales.
“Entre las principales modificaciones a la Ley 1209 de 2008, se destacan el control periódico de la calidad del agua con análisis fisicoquímicos y microbiológicos, cuyos resultados deberán ser públicos y cumplir con estándares internacionales. Además, se prohíbe el ingreso de menores de 12 años sin acompañante adulto y se exige la implementación de dispositivos de seguridad como barreras, alarmas de inmersión y sistemas anti-atrapamiento. También se establece la verificación bimensual de las instalaciones por parte de las autoridades y la aplicación de sanciones progresivas en caso de incumplimientos, que pueden derivar en multas y cierre definitivo del establecimiento”, detalló.
Sostuvo que el Ministerio de Salud y Protección Social erá el responsable de actualizar periódicamente la lista de microorganismos a monitorear y liderará la campaña “Piscinas limpias, Piscinas seguras” para concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de mantener estos espacios en condiciones óptimas.
“Se implementará un distintivo oficial para establecimientos que cumplan con las normas sanitarias y se exigirá el uso de materiales antideslizantes en áreas circundantes a las piscinas, con un plazo de 18 meses para su adecuación. Con estas medidas, el proyecto de ley busca garantizar la seguridad de los usuarios y reducir los riesgos asociados al uso de estos espacios recreativos”, explicó.