Editorial

Columnas del día

La gran mentira de la inclusión financiera rural

La gran mentira de la inclusión financiera rural

El gobierno debe entender que la bancarización rural va más allá de una cuenta de ahorros para recibir una mesada pensional o un subsidio del Estado. La inclusión financiera tampoco debe percibirse como el aumento en la cobertura de microcréditos, si estos han sido otorgados a una tasa de interés del 45% anual.

El desafío es humano

El desafío es humano

La ausencia de una normativa concreta revela más que un rezago legislativo. El uso de la IA, en los sectores mencionados, comienza a actuar como un espejo que expone nuestras carencias institucionales, éticas y culturales. Ya no se trata únicamente de establecer controles sobre los algoritmos; también debemos examinar los principios que guían nuestras decisiones colectivas.

La nueva oficina: entre comodidad y estrategia

La nueva oficina: entre comodidad y estrategia

En otras palabras, Barranquilla sigue reajustando oferta y demanda, pero lo hace más lentamente, lo cual puede interpretarse como un paso hacia la normalidad tras los sacudones de la pandemia. Para atraer empresas y talento en este escenario, se intensifica la demanda por calidad.

Publicidad

Cartas de los lectores

  • El glorioso Liceo Celedón

    Gracias Liceo Celedón por lo que nos diste, eres un ejemplo de la sobrevivencia a pesar de los malos tratos recibidos y el abandono, mantenido sin los reconocimientos merecidos. Despierta Liceísta, el colegio te necesita.

  • ‘27 Noches’ – Deseo y autonomía en la vejez

    La película invita a reflexionar sobre libertad, codicia, derechos individuales y los límites éticos en decisiones que involucran a personas mayores. Hendler transforma una situación dolorosa en una sátira inteligente que evidencia arbitrariedades institucionales sin renunciar a la emoción.

  • Democracia y pensamiento crítico

    En Colombia nos inquietan los problemas estructurales de nuestro sistema político, pero pasamos por alto un aspecto elemental: la calidad del sistema depende de la calidad del debate público, y este, a su vez, de las capacidades con las que contamos para participar en esa discusión.

  • Una plausible contribución social en La Guajira

    Se podría concluir que esta exitosa iniciativa del sector privado, que tuvo algún apoyo de la gobernación, es una fehaciente demostración de que es posible sacar adelante proyectos sociales y de infraestructura en las comunidades indígenas, creando confianza a través del diálogo y con acuerdos colectivos.

Lo más reciente en El Heraldo