Compartir:

La productividad total de los factores en Colombia fue de 0,91% para el tercer trimestre. Así lo reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), quien presentó este dato clave para la definición del salario mínimo de 2026.

Esta cifra significa que se ubica por debajo de la de todo 2024 (1,36 %).

Hay que explicar que la productividad mide qué tan eficiente es la combinación de recursos como materias primas, instalaciones, maquinaria o trabajo humano para generar bienes y servicios en el país en términos de cantidad y calidad.

Según la entidad, el valor agregado en volumen registró un crecimiento de 2,91 %, en el que los servicios de capital aportaron 0,76 %, mientras los servicios laborales contribuyeron con 1,23 %, al crecimiento del valor agregado. Por otro lado, la contribución de los factores fue de 1,99%.

Asimismo, la productividad laboral por hora trabajada en volumen registró un crecimiento de 0,57%, donde la contribución de capital por hora trabajada fue de -0,14%. Mientras que la productividad total de los factores, “calculada bajo el enfoque de valor agregado, explicó 0,91% del crecimiento de la productividad laboral por hora. Finalmente, la composición del trabajo aportó –0,20%”, explicaron desde el Dane.

Por el lado de la productividad laboral por persona empleada registró una disminución de -0,32%, donde, la PTF aportó 0,91% al crecimiento de este indicador. En contraste, las horas trabajadas por empleado contribuyeron con -0,55%.

Esta cifra revelada, junto a las cifras de mercado laboral, que se conocerá este viernes, y el dato de inflación el 5 de diciembre, serán claves para la discusión del salario mínimo de 2026.