El panorama que vive Colombia en materia de petróleo y gas es incierto, y no solamente si se mira el presente, sino también el futuro. En ello, expertos y gremios han advertido que al no seguir la explotación y exploración de hidrocarburos el país peligrará en autosuficiencia, incluso hay estudios que indican que el déficit, especialmente de gas natural, podría llegar en dos años al 27 %.
Leer también: Esto costaría un trabajador si el salario mínimo sube 11 % en 2026
De hecho, la agencia calificadora Fitch Ratings afirmó que los riesgos de racionamiento se están elevando porque también se están retrasando los nuevos proyectos de importación con la finalidad de satisfacer la demanda. Dentro de ello manifestaron que las fuentes de suministro en el mar Caribe entrarían a partir de 2030.
Y en materia petrolera, el asunto es preocupante, ya que la compañía Ecopetrol no pasa un buen momento en materia de utilidades, su gobierno corporativo genera dudas, y factores como el de Reficar con el cobro que le hizo la Dian y la posible venta de su participación en la Cuenca del Permian hacen que se generen complicaciones.
En resumen, Colombia enfrenta un periodo crítico en materia energética: producción en descenso, exploración en retroceso y aumento en la dependencia de importaciones de gas, así como incremento de la conflictividad social y deterioro del orden público. Sin embargo, más allá de las alertas, diferentes miembros del Gobierno nacional sacan pecho por el trabajo que han venido realizando.
Los problemas
Frank Pearl, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), manifestó que que la reposición de reservas de gas, por ejemplo, ha caído drásticamente: “Mientras que hace 15 años reponíamos 13 de cada 10 pies cúbicos del gas que consumíamos, hoy reponemos apenas 0,3 de cada 10”.
Frank Pearl agregó que “en 2024 la inversión en exploración cayó 14 % en comparación con 2023, que desde 2022 no se adjudican nuevas áreas, y que de 282 contratos firmados con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), solo 91 se encuentran en exploración; por ello, la prioridad es incrementar la exploración, garantizar estabilidad fiscal, seguridad jurídica y condiciones de seguridad, entre otros factores, para mejorar la competitividad del país, volver a atraer inversión y así poder mantener las contribuciones del sector al desarrollo del país”.
Si no se reactiva la exploración, de acuerdo con el líder gremial, con las reservas actuales de petróleo, Colombia no podrá mantener la producción que se requiere para garantizar los ingresos del Marco Fiscal de Mediano Plazo, lo que generaría un déficit de $40 billones entre 2027 y 2035.
Por su parte, Fitch Ratings indicó que existen limitantes en la infraestructura de importación, ya que la única alternativa para traer el hidrocarburo del exterior es la Sociedad Portuaria El Cayao (SPEC), que tiene una capacidad de conversión de gas natural licuado a estado gaseoso de aproximadamente 533 millones de pies cúbicos diarios, lo que resulta insuficiente para cubrir de manera constante el déficit de gas a nivel nacional, que se ubica en 1.100 millones de pies cúbicos por día.
“Las compañías transportadoras y distribuidoras de gas siguen teniendo un perfil estable. La regulación existente permite trasladar a los usuarios finales las alzas en el precio de la molécula y todos los costos adicionales de transporte y regasificación, es decir, la conversión del gas natural licuado a estado gaseoso para luego inyectarlo a los gasoductos, y de esa manera trasladarse en toda la cadena hasta llegar a los usuarios finales”, señalaron.
Dentro de esa línea, el presidente de Campetrol, Nelson Castañeda, manifestó que hoy en día el sector petrolero está en el foco, ya que “está doliendo al bolsillo” y por ello se debe procurar que las familias de menos ingresos no les impacte, como les puede estar impactando hoy en día el subir un 10 %, un 15 % o un 36 % el servicio de gas.
Entre tanto, Tomás González, director del Centro Regional de Estudios de Energía (CREE), dijo que a nivel gubernamental le preocupa particularmente el deterioro que ha tenido lo institucional.
“Como ejemplo, le digo que ningún gobierno distinto a este habría podido subir el precio de la gasolina de la manera tan exponencial como lo hizo este gobierno”, sostuvo González.
A su vez, expresó que el cambio de postura frente a vender la participación de Ecopetrol en Permian responde más a una decisión política que técnica.
“Parece más un capricho del presidente que un análisis. Porque ese aumento de la inversión en el Permian iba a generar una mayor producción casí en un 10 %, también un 10 % más en reservas, y como un 14 % en materia de utilidades. De esa inversión venía más de $1 billón en utilidades de Ecopetrol que le podía transferir al Gobierno. Entonces, es muy curioso que hace un año era buen negocio, incluso el mismo Ecopetrol le recomendó a la junta que se hiciera el negocio, pero en el último segundo el presidente Petro dijo que no estaba de acuerdo, ya que eso usa fracking y no me gusta. Habrá que ver si se vende esa participación, cómo Ecopetrol va a reemplazar esa inversión”, explicó el director del CREE.
Posibles soluciones
Flover Rodríguez, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía (ACGGP), advirtió que, sin una expansión inmediata de la actividad exploratoria, Colombia podría comprometer su autosuficiencia en gas —un energético fundamental para hogares, industrias y la transición— y reducir su margen de maniobra fiscal en los próximos años.
Importante: Asofondos advierte riesgos financieros si la Corte anula la reforma pensional
“La propuesta plantea multiplicar por cuatro la exploración de gas y por dos la de petróleo en los próximos cinco años, apoyándose en cinco líneas de acción: nuevas rondas de áreas,exploración near-field para acelerar tiempos y reducir costos en campos ya descubiertos, impulso decisivo al offshore, clave para garantizar el suministro nacional de gas desde 2030, licenciamiento ambiental más ágil y pilotos y expansión de recobro mejorado, para aumentar reservas sin abrir nuevas áreas”, sostuvo el director de este gremio.
En ese sentido, agregó que con este plan el país podría asegurar entre 25 y 30 años de gas y 15 a 20 años de producción de petróleo, condiciones indispensables para sostener crecimiento, financiar la transición y proteger la estabilidad macroeconómica.
Por su parte, Frank Pearl hizo énfasis en que el petróleo y el gas continúan siendo pilares para la estabilidad económica del país. Los aportes de la industria —que representaron en 2024 el 16 % de la inversión extranjera directa, el 30 % de las exportaciones nacionales, el 4 % del PIB del país ($70 billones), $43 billones en aportes fiscales, $8,2 billones en regalías y más de 360 mil empleos al año— demuestran que el sector sigue siendo esencial para el desarrollo de Colombia y sus regiones.
Pearl reiteró que la transición energética no debe entenderse como la sustitución inmediata del petróleo y el gas, sino como un proceso de adición de fuentes de energía. En el mundo, recordó, los hidrocarburos seguirán representando más del 50 % de la demanda energética global hasta 2050. “El mundo necesitará más de 100 mil millones de barriles de nuevas reservas entre 2030 y 2050”, señaló.
El presidente de Campetrol, Nelson Castañeda, planteó la urgencia de acelerar el proyecto Sirius (ubicado a 77 kilómetros de Santa Marta), ya que es posible que la demanda continúe subiendo y por ende, las tarifas de este energético también lo hagan.
“Necesitamos acelerar el proyecto Sirius que entraría en el 2030 para poder tener una tranquilidad relativa porque la demanda va a seguir subiendo. Entonces, un país se desarrolla en la medida que consume energía y que haya energía asequible a precios razonables. Entonces, los precios, el año entrante, se dice que podemos estar importando no el 17 % que estamos importando hoy, sino el 25 %y en el 2030 el 50 %. Entonces, además de Sirius, tenemos que desarrollar unos campos que tenemos en el Valle del Sinú, el Valle del Magdalena y tenemos que hacer que esos proyectos entren rápido a producción para beneficio de todos nosotros”, señaló.
Felipe Bayón, CEO de GeoPark, afirmó que es un sector que necesita señales de largo plazo, por lo que el país debe enfocarse en trabajar todos de la mano.
Gobierno nacional defiende su postura del trabajo realizado
Diferentes miembros del Gobierno nacional y directivos han defendido bajo cualquier circunstancia lo que ha sucedido con el gas y petróleo, y mantienen su postura en relación con las advertencias de los expertos.
“Para quienes nos critican y dicen que marchitamos la joya de la corona, hemos implementado un plan de ahorros en estos 3 años que van a llegar a los 15 billones de pesos. Ese es el programa de ‘ahorros y eficiencias’ que estamos alcanzando. Esto es ni más ni menos que una reforma tributaria”, manifestó Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.
Agregó: “Estamos mostrando resultados en la inversión tanto en el país como afuera del país en materia exploratoria, alcanzando una tasa de éxito exploratoria que, cuando yo recibí la petrolera, tenía 18 y 19 %. Ahora estamos en 36 % en los 3 años promedio. Estamos al nivel de las empresas grandes, de las multienergéticas de hidrocarburos en el mundo y haciendo grandes inversiones”.
Sobre el gas, Roa manifestó: “Muchos quieren e intentan culpar al grupo Ecopetrol de esta situación, pero estamos reaccionando y lo hemos demostrado recientemente con el mantenimiento de SPEC que no nos correspondía como empresa, salimos con nuestra resiliencia, con nuestros trabajadores a responderle al país y evitar los mal anunciados racionamientos y caos que iba a tener el país por el mantenimiento de SPEC de 5 días, que duró 7, que demandó 71 GBTU, pero consumió 48 el país en esos días”.
La viceministra de Energía, Karen Schutt, dijo que en Colombia hay una articulación público-privada, y este caso permitió entender que se requiere una coordinación, pero el trabajo está.



















