La Contraloría General de la República volvió a encender las alarmas este martes 4 de noviembre sobre la seguridad y confiabilidad energética del país.
Le puede interesar: Ricardo Roa entrega a la Fiscalía pruebas financieras que demostrarían legalidad sobre compra de lujoso apartamento
A través de una carta enviada al ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, el contralor Carlos Hernán Rodríguez alertó que el país podría enfrentar escenarios de racionamiento de energía y gas si no se toman medidas urgentes.
La misiva, fechada en Bogotá y remitida casi un año después de la advertencia inicial, señala que las condiciones de riesgo se han agravado.
Hay preocupación por la disminución en la producción y las exportaciones de hidrocarburos
Inicialmente, el documento detalla que los ingresos nacionales por hidrocarburos cayeron un 4,23 % debido a la reducción en la producción de crudo, que pasó de 772.000 a 747.000 barriles diarios.
A esto se suma una baja del 5,9 % en las exportaciones de petróleo y derivados, lo que se tradujo en una pérdida mensual cercana a los 183 millones de dólares.
La Contraloría advierte que la reducción en la producción afecta el recaudo de regalías —que cayó un 15 % en valor y un 6 % en volumen durante el primer semestre de 2025—, además de incrementar la deuda de subsidios a los servicios públicos, que ya alcanza los 2,88 billones de pesos.
Riesgos fiscales y presión sobre las tarifas
El informe señala que el déficit en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles y la deuda acumulada por subsidios podrían comprometer la sostenibilidad fiscal del país.
Si los precios internacionales continúan al alza, alertó la entidad, el Estado tendría que destinar más recursos de los que ya se han destinado para atender los subsidios al gas y la electricidad, generando presiones adicionales sobre el presupuesto nacional.
Concretamente, en la carta del contralor se puede leer: “A septiembre de 2025 se han otorgado subsidios a los usuarios de los estratos 1, 2 y 3 por un valor total de $3,64 billones, de los cuales solo se han pagado $0,76 billones. Esto indica una deuda acumulada de aproximadamente $2,88 billones, sin que existan recursos suficientes en la partida presupuestal de esta vigencia fiscal para atender las obligaciones derivadas del pago de subsidios del servicio de electricidad correspondientes a 2025″.
Lea también: Reforma a la salud: Federación Médica Colombiana critica demora del debate en la Comisión Séptima
Y continúa: “Con un saldo pendiente cercano al 70%, resulta previsible que incrementos en las tarifas de estos servicios generen una mayor presión fiscal y comprometan la sostenibilidad presupuestal del esquema de subsidios”.
El contralor también advirtió sobre la necesidad de importar gas natural a partir de 2026 para suplir la demanda interna, ante la falta de nuevas reservas y la declinación de los campos actuales.
Según la carta, incluso con la ampliación de la capacidad de importación por la regasificadora de Cartagena, Colombia podría enfrentar un déficit creciente desde el primer trimestre de 2029.
Falta de nuevas reservas y retraso en la transición energética
La Contraloría precisó que el país lleva tres años sin firmar nuevos contratos de exploración petrolera, lo que limita el hallazgo de reservas adicionales.
Además, el ente de control reprocha que desde inicios de 2025 sigue esperando conocer el Plan de Transición Energética del Gobierno y los proyectos concretos para diversificar las fuentes de energía.
Le sugerimos: Autoridades buscan a la tercera mujer que estuvo con Juan Carlos Suárez antes del homicidio de Jaime Esteban Moreno
Rodríguez advirtió que garantizar la seguridad energética requiere “hidroeléctricas, térmicas, fuentes renovables e interconexiones regionales”, pero lamentó que no haya claridad sobre la diversificación ni una infraestructura robusta que asegure la eficiencia y el respaldo energético.
Ante este panorama, la Contraloría alertó que la ausencia de acciones concretas podría agravar los riesgos de desabastecimiento y comprometer la estabilidad del sistema en los próximos años.
En otras noticias: Nuevamente fueron secuestrados los soldados que habían sido liberados este martes en La Macarena, Meta
“Ha transcurrido prácticamente un año después de la emisión de la mencionada advertencia de control concomitante y preventivo, sin que se tomen decisiones tendentes a reducir o eliminar los escenarios de riesgo descritos, pese a que cada vez se agudizan más las condiciones de criticidad”, precisó el contralor Rodríguez en la comunicación.
Teniendo todo esto en cuenta, la entidad exhortó al Ministerio de Minas y Energía y al Gobierno Nacional a actuar de manera urgente en favor de la seguridad energética y de los intereses de la Nación.
Lea a continuación la carta que el contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez, le envió al ministro Edwin Palma:























