El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Alberto Cabal, habló sobre temas coyunturales de la economía colombiana, como la reforma laboral, el salario mínimo y el futuro del país pensando en las elecciones de 2026.
En diálogo con EL HERALDO, el dirigente gremial también explicó la agenda académica que tendrá el Congreso del gremio en la ciudad de Medellín este 25 y 26 de septiembre.
Llega una nueva edición del Congreso de Fenalco, en el que viene con varios temas coyunturales, ¿De qué temas hablarán?
Este Congreso se hace en una época muy coyuntural del país, a escasos meses de elección del Congreso de la República, de la primera vuelta presidencial, y obviamente en un momento en que el Gobierno de Petro está dejando acabar el país.
Por eso el lema que nos hemos propuesto es ‘Construyendo la esperanza y el cambio de rumbo de Colombia’.
Creemos que este Congreso tiene que devolver mucho la esperanza a los colombianos de que sí tenemos un gran país que hay que sacar adelante, y obviamente lleno de oportunidades, pero que se requiere un cambio de rumbo, un cambio de manos para que el país vuelva a tener un gobierno realmente serio, un gobierno decente, un gobierno coherente que ejecute, y no que hable tanto y que no genere odio, sino que incluya a todos los colombianos.
Se va a trabajar la problemática que nos deja este gobierno y propuestas alrededor en manos de especialistas, por ejemplo, de tantos temas tan importantes como el futuro de la salud, el futuro de la educación, de la seguridad. Estamos en los mayores niveles de inseguridad que ha tenido Colombia en los últimos años. Estamos en los mayores niveles de corrupción y de escándalos. Hay que mirar cómo es esa lucha frontal contra la corrupción, contra el narcotráfico. Igualmente el tema de la institucionalidad que es muy importante.
Es un congreso futurista, pero parados en la realidad de que hay que cambiar, de que hay que construir juntos, que hay que unirnos, y que hay que buscar que el país quede en mejores manos a partir del año entrante.
¿Cómo está el comercio?
En este momento el comercio está viviendo un momento de recuperación y creemos que es muy posible que tenga un buen año. Desde luego hay mucha incertidumbre en torno a a los efectos de la reforma laboral que ya empiezan a aparecer, y también de lo que va a pasar con la reforma tributaria. Pero digamos que ha habido un escenario de recuperación donde hay unos sectores que han jalonado esa recuperación como el de vehículos, motocicletas, el cluster del sector automotriz, equipos de informática y comunicaciones.
Ya el Gobierno ha dado pistas de un aumento considerable del salario mínimo, ¿Cómo lo ve desde su perspectiva?
El salario mínimo va a ser alto, va a ser por decreto y va a ser del 11 %, lo cual es una exageración si se tiene en cuenta que es dos veces la inflación, que eso nunca ha ocurrido en la historia de Colombia. E un anuncio populista y que si lo ejecuta, pues seguramente es más populista de cara a las elecciones del 2026.
Nosotros inclusive no vamos a participar este año en la mesa de concertación laboral porque consideramos que es una burla, y no tiene ningún sentido perder el tiempo cuando ya el presidente sabe lo que quiere.
¿Usted qué le diría al próximo presidente como consejo?
El próximo presidente de la República no puede ignorar al sector empresarial como motor del desarrollo del país. Lo que un presidente tiene que hacer es trabajar con todos los colombianos, pero ser un aliado del empresariado que genera el mayor empleo de Colombia, y obviamente los impuestos del país.
Y aprovechando la agenda académica del Congreso, en esta oportunidad no solamente vamos a escuchar a los candidatos, sino que los candidatos nos van a escuchar a nosotros. Fenalco va a presentar una serie de propuestas, y por ende, la metodología general del Congreso para los precandidatos va a ser totalmente diferente y ellos también nos van a escuchar.