Nuevamente, la opinión pública se está refiriendo a la gran apuesta del Gobierno nacional, que tiene que ver con la reforma tributaria, que asciende a $26,3 billones, con el objetivo de financiar un presupuesto total para el próximo año de $556,9 billones.
Leer también: Hasta el 31 de agosto hay plazo para que mipymes del Atlántico accedan al programa de internacionalización
La situación es tan clara que, de llegar a aprobarse, esta se convertiría en la reforma más ambiciosa de los últimos 20 años.
De acuerdo con las cifras del Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación, las reformas recientes recaudaron $19,7 billones en 2022 (Petro), $15,2 billones en 2021 (Duque), $13,5 billones en 2019 (Duque), $12,5 billones en 2014 (Santos) y $9 billones en 2012 (Santos).
De hecho, Germán Ávila, ministro de Hacienda, presentó la propuesta de Presupuesto 2026 ante las comisiones económicas conjuntas del Congreso de la República el pasado lunes, y defendió la reforma tributaria.
“Creemos que la ley de financiamiento va a garantizar no solamente la estabilidad financiera del Presupuesto del 2026, sino que por lo menos la de los próximos cinco años. Va a asegurar ingresos consistentes y recurrentes que van a garantizar el equilibrio fiscal del próximo cuatrienio”, resaltó Ávila en su intervención.
Sin embargo, la polémica ha crecido muchísimo entre los analistas en el tema, puesto que ellos la catalogan como excesiva, en un momento en el que no hay evidentes ejecuciones y las empresas en todos los ámbitos no han crecido lo suficiente para tener una tributación adicional.
Expertos consultados por EL HERALDO también señalaron que este proyecto de ley del Gobierno nacional no es conveniente para el país y tendrá repercusiones para el ciudadano de a pie.
Reforma inviable
Jose Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y actual rector de la Universidad EIA, le comentó a este medio que, de entrada, esa reforma es inviable, y asegura que no va a pasar en el Congreso porque no hay justificación alguna para ella en un escenario donde hay exceso de gasto y no hay regla fiscal.
“Diciendo lo anterior, es innegable que la tributaria que el Gobierno presenta responde a la urgencia de financiar un hueco fiscal sin precedentes que el mismo Gobierno ha generado por irresponsabilidad fiscal, pero lo hace con un alto costo en confianza y sostenibilidad”, manifestó Restrepo.
En ese sentido, enfatizó que, en el frente empresarial, aunque se plantea una reducción nominal de la tarifa de renta al 30 %, se endurece el impuesto mínimo del 15 % al 20 % (volvemos a una especie de tributación sobre renta presuntiva) y se consolidan sobretasas al sector financiero y extractivo (demasiado altas y no justificadas), lo que en la práctica puede neutralizar ese alivio.
“Para las grandes compañías, especialmente las intensivas en capital o las que operan con amplias deducciones, la carga efectiva se incrementa, restando competitividad en un momento en que la inversión extranjera y la producción nacional ya enfrentan dificultades, incluso para las pymes”, socializó el rector de la Universidad EIA.
Por su parte, el exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo afirmó que la reforma tributaria que se ha anunciado, aunque el texto no se conoce todavía, es una reforma de una magnitud descomunal.
“$26,5 billones. Es prácticamente el doble de lo que fue la reforma liderada por el ministro Ocampo al comienzo de la administración Petro. Si esta reforma llega a salir tal como la ha dibujado el gobierno, obviamente afectará a las personas de a pie, a las grandes, a las medianas o a las pequeñas, a las sociedades y a las personas naturales”, sostuvo Restrepo.
Dentro de esa misma línea, añadió que es una reforma muy dura que además tiene la peculiaridad de que es una reforma que se propone en el último año de un Gobierno cuando las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo están muy deterioradas.
Importante: Alimentos de la canasta familiar no tendrán IVA en la ley de financiamiento: Ministerio de Hacienda
“De manera que no sería impensable que el Congreso rechazara esta reforma tributaria. Si el gobierno se aplicara a moderar sus gastos de funcionamiento y burocráticos, podría seguir funcionando sin necesidad de una nueva reforma tributaria. Pero desafortunadamente el gobierno ha dicho que no moderará los gastos burocráticos que vienen creciendo a una tasa desmesurada. Vamos a ver qué pasa en los días que vienen”, enfatizó el exministro de Hacienda.
Dictadura tributaria
Sobre ese tema, el presidente de la Comisión IV, el senador Enrique Cabrales, manifestó que por parte del Gobierno se escuchan excusas y cifras indefinidas, mientras insisten en un Presupuesto 2026 desfinanciado y negativo para el bolsillo de los colombianos.
“Detrás de la estrategia tributaria y presupuestal hay un único objetivo: recaudar $26,3 billones para sostener el derroche y la corrupción del Gobierno Petro, como lo han hecho con los recursos públicos en estos tres años. No más despilfarro, no más improvisación. Proponemos una reducción responsable de $39,5 billones. Colombia no necesita otra reforma tributaria”, detalló Cabrales.
Afectaciones al ciudadano
A las empresas les golpea, pero el ciudadano de a pie es el que más sufriría si se llega a ejecutar esta nueva reforma tributaria. Según lo explicado por José Manuel Restrepo, el impacto es aún más sensible.
“La ampliación de la base del IVA y eliminación de beneficios y exenciones, así como elevación de impuestos ‘saludables’ termina afectando directamente el consumo cotidiano, y en particular a los hogares de clase media y baja que ya sienten la presión de la inflación en servicios y alimentos. En suma, más que una ley de financiamiento “progresiva”, esta reforma corre el riesgo de convertirse en una ley de financiamiento “asfixiante”: necesaria para tapar un déficit, pero sin el suficiente balance entre recaudo, competitividad empresarial y bienestar ciudadano”, sentenció Restrepo.
A su vez, el exdirector de la Dian Lisandro Junco sostuvo que “la mejor reforma tributaria es que cobren la cartera de la Dian, que dejen de estar fregando al ciudadano de a pie, a los del sector de hidrocarburos y que dejen de estar llevando a ciertos sectores a la cesación de pagos”.
Es de resaltar que organismos como el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) han cuestionado la falta de sustento suficiente para incrementar el gasto y el déficit primario apenas un mes después de la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mfmp) de junio pasado.
De interés: Déficit fiscal puede empeorar este año, la alerta de Fitch Ratings sobre Colombia
“No existe una justificación válida para que, apenas un mes después de la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mrmp), se incremente el nivel de gasto y de déficit primario en 2026”, dijo el Carf.
El presidente de Anif, José Ignacio López, afirmó que el ciudadano de a pie no percibe la gravedad del asunto (dólar estable, inflación a la baja y economía que luce mejor). Sin embargo, aclaró que los déficits, la ruptura de la Regla Fiscal y el aumento del riesgo país ya están ahí.
Desde la minería
Tal como lo señaló Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM) a EL HERALDO, “este gobierno es el que ha tenido una ambición regulatoria más grande que cualquier otro gobierno en la historia reciente del país en relación con la minería”.
“Esa incertidumbre, con un gobierno que quiere implementar una cantidad de políticas públicas, que no genera las conversaciones adecuadas y que no pone la cara sobre sus efectos, lo que termina sucediendo es que los sectores económicos decrecen en un entorno fiscal, y que lo que deberíamos es estar buscando crecimiento entre todos”, aseguró el presidente de la ACM.
A su vez, Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso, señaló que países como Chile y Argentina han salido adelante a través de la minería.
“Si uno no saca sus recursos, esos minerales van a salir de otra parte, entonces hay que dejar esos dogmatismos de que queremos ser verde y demás, ya que la minería bien hecha no va en contra del medioambiente, y este segmento es clave para sanar el déficit fiscal que se tiene actualmente en el país”, puntualizó el presidente de Cerro Matoso.

Alimentos de la canasta familiar no tendrán IVA
El Ministerio de Hacienda afirmó que ningún alimento de la canasta familiar será gravado con el IVA.
“El Minhacienda les solicita a los medios de información sujetarse al contenido de la ley de financiamiento y no caer en especulaciones ni imprecisiones”, se leyó en un comunicado emitido el pasado viernes.
Renglón seguido, se agrega que “el Gobierno confirma que ningún alimento de la canasta familiar va a ser gravado con el IVA”.
El Pacto Fiscal, que tiene su desarrollo en la ley de financiamiento, añade la cartera económica, “busca una racionalización en el gasto tributario, lo que implica el incremento de la progresividad en la tributación directa y medidas tributarias a favor de la transición energética, y búsqueda de la disminución de externalidades negativas en materia ambiental y de salud”.
Y concluye anunciando que de manera oportuna informará todo lo relacionado al protocolo de presentación de la ley de financiamiento.
Sobre este tema, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, señaló que es generalizada y persistente la queja de los tenderos acerca del nefasto efecto que ha tenido el aumento en un 20% de los impuestos a bebidas azucaradas y a alimentos ultraprocesados, que son parte esencial del portafolio de productos ofrecidos en el canal tradicional.