Durante la instalación del 36º Simposio de Mercado de Capitales, Jonathan Malagón, presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), expuso los desafíos y avances del mercado de capitales local.
En ese sentido, el dirigente gremial recalcó que el número de emisores sigue siendo reducido y la profundidad del mercado es baja, con una capitalización equivalente al 17,4 % del Producto Interno Bruto (PIB), cifra inferior a la de países pares de la región. Además, persisten regulaciones que dificultan los procesos de emisión y limitan el crecimiento del sector.
El líder gremial recalcó que la inversión viene recuperándose y ya ronda el 16,6% del PIB: “Buena parte de ese resurgir de la inversión en los últimos doce meses se ha dado por cuenta de los bancos, del sector financiero y, fundamentalmente, del Pacto por el Crédito. Ese crecimiento en la inversión no ha estado financiado por el patrimonio de los accionistas, sino por el sector bancario”.
En este contexto, Malagón destacó dos aspectos positivos o “luces”, como el hecho de que el índice bursátil colombiano (MSCI COLCAP) sea uno de los más valorizados del mundo en lo que va del año, con un crecimiento del 31%, por encima de Chile (21%), México (17%), Brasil (10%) e, incluso, de índices que se cotizan en las principales bolsas del mundo, como Londres (12%), Nueva York (8%) y Tokio (2%).
También resaltó que hoy es posible canalizar recursos hacia pequeñas y medianas empresas a través de la plataforma a2censo, la cual en 2024 irrigó $17.000 millones, más del doble de lo registrado en 2019, cuando inició esta plataforma colaborativa de la Bolsa de Valores de Colombia.
De otro lado, identificó dos “sombras” que tienen el potencial de limitar el desarrollo del mercado de capitales colombiano: el deterioro fiscal y la reglamentación del fondo que crea la reforma pensional.
En el frente fiscal, recordó que el nivel de desbalance para este año “puede llegar a ser de más de 7 puntos del PIB y llevar el endeudamiento de Colombia a los peligrosos niveles del 60% del PIB, donde ya empieza a estar en riesgo la sostenibilidad de nuestra deuda pública. Esa es una inquietud que, sin duda alguna, le pasa factura al mercado de capitales. Es un tema que estamos siguiendo con mucho detenimiento”.
Según explicó, el aumento del endeudamiento genera mayor presión sobre los mercados de deuda, eleva los costos de financiamiento y limita el margen para aplicar políticas contracíclicas en el futuro, lo que merma la confianza de los inversionistas en el mercado de renta fija pública.
En cuanto al tema pensional, subrayó la importancia de conocer la reglamentación del fondo que administrará el Banco de la República, los mecanismos para el traslado de recursos y las garantías sobre su manejo. “Si bien es cierto que ha habido un gran esfuerzo por parte de las autoridades para reglamentar la reforma pensional, todavía persisten algunas dudas y cierta incertidumbre sobre el manejo del fondo”, aseguró Malagón.
Es de resaltar que los fondos que serán transferidos por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) tienen una participación del 31% en títulos de tesorería (TES) y manejan volúmenes de aportes anuales superiores a $30 billones.