Compartir:

En vísperas de un evento histórico para el ajedrez juvenil, Weymar Muñoz, presidente de la Federación Colombiana de Ajedrez (FECODAZ), habló con EL HERALDO de lo que será la fiesta que se vivirá del 16 al 22 de agosto en Barranquilla, con la Olimpiada Mundial de Ajedrez sub-16, la cual se realizará en el hotel Dann Carlton.

Muñoz compartió las expectativas, la importancia del torneo y el impacto que tendrá tanto en la ciudad como en el desarrollo deportivo del país.

¿Cuáles son las expectativas que tiene como presidente de la Federación Colombiana de Ajedrez de cara a estas Olimpiadas Mundiales de Ajedrez sub-16 en Barranquilla?

Hacer un gran evento para Barranquilla, para Colombia, que quede muy bien como país, que en el ámbito deportivo nuestros niños tengan la oportunidad de participar y sepan lo que es una Olimpiada de estas características. Además, queremos seguir posicionando a Colombia y a la Federación Colombiana como una de las más organizadas a nivel de América y del mundo.

Explíquele a la gente, que quizá no entiende la magnitud de este evento, ¿por qué son tan importantes estas Olimpiadas en Barranquilla?

Una Olimpiada es, por tradición, el evento máximo en todos los deportes. Así como están los Panamericanos Juveniles o los Panamericanos de Mayores, en ajedrez tenemos la Olimpiada Mundial en 2026, que es abierta para todas las categorías, y también la Olimpiada Mundial Juvenil, que es para menores de 16 años, y es la que vamos a realizar en Barranquilla.

En este evento, los países seleccionan a sus mejores jugadores sub-16 para competir. Es un evento promocional, porque aquí se están formando los grandes jugadores de la élite mundial.

Antes, los campeones mundiales eran reconocidos por su veteranía. Hoy, el campeón mundial tiene 18 años, y en algunos países desarrollados en ajedrez ya hay maestros internacionales de 10 años y grandes maestros a los 15. Esta Olimpiada es clave porque, primero, es la primera vez que se hace en América. Colombia no organizaba un evento de esta categoría desde hace 50 años.

Además, la FIDE le da mucha trascendencia al hacerlo participativo en las ramas masculina y femenina, con equipos mixtos. Todo el mundo del ajedrez estará pendiente de lo que ocurra en Barranquilla del 16 al 22 de agosto.

¿Cómo ve a Colombia, con sus distintos equipos, para esta Olimpiada?

Es una gran oportunidad para nuestros jóvenes. En 2019 participamos con un solo equipo en una Olimpiada de esta categoría. Hoy, ya bajo nuestra dirección en la Federación desde hace dos años, este será nuestro tercer evento internacional, y el primero de carácter mundial. Colombia tiene un excelente primer equipo.

Los cuatro jugadores tienen experiencia internacional, vienen de obtener medallas en el Panamericano de Juventudes en Perú hace tres semanas. A pesar de tener entre 13 y 15 años, ya tienen un nivel muy alto.

Además, en cada departamento hay niños con buen nivel competitivo. Antes Colombia estaba muy rezagada en ajedrez. Hoy somos el tercer país de América en nivel de competencia, solo detrás de Estados Unidos y Perú.

Nuestra meta es llegar al nivel de los grandes del mundo. Este evento abre puertas, da visibilidad y les da a los jóvenes proyección para futuras invitaciones y desarrollo profesional.

¿Cómo será el sistema de juego del torneo?

Se jugará bajo el sistema suizo a nueve rondas. Cada equipo tendrá cuatro jugadores y un capitán. En cada ronda se enfrentarán equipos con el mismo número de puntos: ganadores contra ganadores, y así sucesivamente.

El sistema está totalmente sistematizado, lo que asegura un pareo justo en cuanto a colores de piezas y puntuación. No se repiten encuentros entre los mismos equipos. Se premia a los tres primeros equipos con medallas y trofeos, y también se entregan medallas individuales por tablero (tablero 1, 2, 3 y 4).

¿Cuándo se habla de un campeón, hablamos de un país campeón o habrá campeones individuales?

Habrá un país campeón, pero también habrá medallistas individuales por tablero.