La competencia volverá al Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. El evento cinematográfico más importante de Latinoamérica premiará las mejores películas en su edición 65 a celebrarse del 14 al 19 de abril de 2026.
Lea La película ‘Un Poeta’ del colombiano Simón Mesa Soto brilla en Australia
Con el regreso de la competencia a sus secciones oficiales, el FICCI se reafirma como un espacio central para el cine colombiano, iberoamericano e internacional, convocando a cineastas de todas las latitudes a postular sus obras a través de la plataforma Festhome entre el 25 de agosto y el 30 de noviembre de 2025.
“El FICCI es un festival que por elección se mantiene gratuito y abierto a todos los públicos, con una vocación profundamente social y cultural. Esta edición 65 regresa con un espíritu renovado: la competencia vuelve a ser parte central de nuestro programa y queremos que cineastas de todo el mundo participen con sus obras. Nuestro objetivo sigue siendo claro: hacer del cine un vehículo para la reflexión y para la construcción de sociedades más libres e inclusivas”, señaló Margarita Díaz Casas, directora del Festival.
Aquí Guillermo del Toro, Lucrecia Martel y hasta Bad Bunny: la Mostra se llena de cine hispano
Regresa la competencia
Uno de los anuncios más relevantes de la convocatoria 2026 es el regreso de la competencia oficial. Las películas seleccionadas en varias de las secciones del Festival podrán optar por reconocimientos en categorías de largometrajes y cortometrajes. Entre los premios destacados estarán el Mejor Largometraje y el Mejor Cortometraje en las secciones Colombia e Iberoamérica, así como el Premio del Público para la sección Colombia.
También se otorgarán distinciones en Cine en los Barrios, una sección que promueve el diálogo entre las películas y las comunidades cartageneras y bolivarenses. Este retorno de la competencia reafirma al FICCI como un festival de referencia en el circuito internacional, un espacio donde se celebran las obras más arriesgadas y las voces emergentes del cine contemporáneo.
Además Fallout temporada 2: Así se ve el primer adelanto de la adaptación del videojuego
El FICCI 65 mantiene además su estatus como festival calificador para los Premios de la Academia, los Óscar, en las categorías de cortometrajes y documentales iberoamericanos. Esto significa que las obras reconocidas por el Comité Curatorial pueden ser notificadas directamente a la Academia de Hollywood para su consideración, un incentivo adicional para los cineastas que decidan postular sus proyectos.
Secciones de la convocatoria
La edición 65 abre espacio a once secciones, diez oficiales y una de Work in Progress. Cada una tiene un carácter propio que refleja la amplitud de miradas que acoge el Festival.
También ‘Anemone’, cinta que marca el regreso del legendario Daniel Day-Lewis, estrena tráiler
(S)paces of Time será el espacio para las obras que exploran las posibilidades temporales y narrativas del cine sin limitaciones de duración ni de forma, y funcionará como una plataforma para propuestas innovadoras y ambiciosas. La sección Colombia mantendrá su carácter competitivo para largometrajes y cortometrajes en ficción, documental, ensayo o animación, mientras que Iberoamérica recibirá producciones de América Latina, el Caribe, España y Portugal bajo los mismos criterios. La sección Internacional acogerá películas de países distintos a Colombia e Iberoamérica, incluyendo Estados Unidos, Canadá, Europa no ibérica, África, Asia y Oceanía.
El Festival también abre de nuevo Cine en los Barrios como sección oficial y competitiva, que llevará el cine a las comunidades cartageneras y bolivarenses con películas de cualquier nacionalidad o género que fomenten el encuentro humano, cultural y social. A su lado estarán los Cortos Universitarios, dirigidos a estudiantes colombianos en universidades nacionales e internacionales y exentos de pago de inscripción.
Más El Festival de Cine Francés llegará a Barranquilla con la sororidad como eje temático
La sección De Indias se dedicará a las obras rodadas en Cartagena o en el departamento de Bolívar, o producidas por cineastas establecidos en la región, y contará con un reconocimiento económico para los seleccionados. Tierra Adentro está pensada para obras filmadas en territorios colombianos con grandes limitaciones de infraestructura cinematográfica y, al igual que la sección universitaria, estará exenta de pago de inscripción.
El programa se completa con dos secciones que ponen en el centro a comunidades históricamente marginadas: Cine Afro, con producciones centradas en las culturas y realidades afrodescendientes, y Cine Indígena, con películas que aborden las experiencias y reivindicaciones de los pueblos originarios.
Lea Bob Ondenkirk vuelve al ataque en ‘Nadie 2’
Finalmente, el Work in Progress ofrecerá un espacio para proyectos colombianos e iberoamericanos en etapa avanzada de edición que serán presentados ante agentes de ventas, distribuidores, programadores y jurados nacionales e internacionales. Los seleccionados en esta sección optarán por ayudas en servicios de postproducción y por la posibilidad de proyectar sus películas en sesiones privadas durante el festival.
Beneficios para los seleccionados
Las películas escogidas en la Selección Oficial tendrán acceso a proyecciones dentro del Festival, encuentros con agentes de ventas, distribuidores y programadores, cobertura de prensa nacional e internacional y espacios de networking con potenciales colaboradores y delegados de la industria. En el caso del Work in Progress, los proyectos podrán acceder a apoyos en servicios de post-producción y de promoción que refuercen sus procesos de finalización y circulación.
Aquí Zack Snyder rodará en Colombia su nueva película ‘The Last Photograph’
Diversidad e inclusión como ejes curatoriales
La Dirección Artística mantiene su compromiso con la diversidad y la inclusión como valores rectores del Festival. El FICCI no solo busca mostrar cine de calidad, sino también crear un mapa de voces que dialogan sobre múltiples realidades: miradas capaces de invitar a la transformación, narrativas de comunidades afrodescendientes e indígenas y propuestas de jóvenes creadores emergentes pero también de aquellos ya consolidados. Un espacio de exploración sobre el poder de la imagen contemporánea.
En este sentido, las secciones funcionan como un espacio de visibilidad para expresiones audaces, reafirmando al FICCI como una plataforma que amplifica nuevas perspectivas y proyecta el futuro del cine iberoamericano y mundial.
Además Los creadores de Stranger Things dejarán Netflix en abril de 2026 para fichar por Paramount
“El FICCI es un lugar donde se pueden ver las voces que darán forma al cine del futuro. Con esta edición, reforzamos nuestro papel como plataforma para los nuevos talentos y para quienes se atreven a explorar narrativas diversas. El regreso de la competencia es un paso importante: queremos que en Cartagena se reconozca no solo el cine del presente, sino también el que está por venir”, afirmó Ansgar Vogt, director artístico del Festival.