Compartir:

Por estos días, en HBO Max se vive una travesía intensa por los paisajes salvajes, los dilemas humanos y la lucha por la libertad en La vorágine, una serie de ocho capítulos basada en la emblemática novela homónima de José Eustasio Rivera.

Lea Eddie Palmieri aparecerá en la última película de Spike Lee: Así lo despidió el director

Dirigida por Luis Alberto Restrepo y protagonizada por Juan Pablo Urrego, Viviana Serna y Nelson Camayo, esta ambiciosa producción audiovisual llega justo cuando se acerca el centenario de la publicación original de la obra (1924), y lo hace con el firme propósito de recontar la historia en un lenguaje que conecte con nuevas generaciones.

“Ya han pasado 100 años y en las últimas generaciones esta historia se puede ir quedando en el olvido”, reflexiona Viviana Serna, quien interpreta a Alicia, la joven que escapa de un matrimonio arreglado para sumarse al viaje con Arturo Cova. “Esta pieza también es para quienes no se han acercado al libro y que quizá no lo van a hacer, pero necesitan conocer esta historia. Es un honor y también una necesidad traerla de vuelta y seguir perpetuando el legado de José Eustasio”.

Aquí Charlize Theron cumple 50 años: medio siglo de carácter y reinvención en Hollywood

Belleza y crudeza, al ritmo de la selva

Uno de los aspectos más sorprendentes de la serie es su propuesta visual. El equipo se internó en los llanos orientales y San José del Guaviare para capturar con modernidad y realismo la intensidad de la geografía colombiana.

“La historia tiene una línea que no es solo dramática, sino también visual”, explica José Lombana, productor de la serie. “Vamos contando qué animales hay, cómo son los atardeceres, cuál es la luz. Así como los personajes se van transformando en medio del drama, también lo hace la naturaleza. Puede ser muy bella, llena de luz, pero también oscura y cruda. Y eso se refleja en cada capítulo”.

Además La exposición ‘Espejo de luz’ llega para celebrar el cine colombiano y los 500 años de Santa Marta

El resultado es una Colombia pocas veces vista en pantalla: profunda, exuberante, compleja. “El público internacional va a encontrarse con una Colombia desconocida”, añade Viviana Serna. “Nuestras historias suelen situarse en las cordilleras o en la costa, pero aquí mostramos los llanos, la Amazonía. Es un país distinto, visualmente riquísimo y musical también”.

Cortesía Quinto Color

De los libros a las pantallas del mundo

En palabras de Nelson Camayo (Clemente Silva en la serie), La vorágine es una obra que merece convertirse en “música clásica del audiovisual colombiano”. “Va a ser una pieza que la gente va a recordar por muchos años. Está hecha con toda la mejor tecnología y con una factura de nivel internacional”, asegura.

También A vivir ‘Otro viernes de locos’ con Jamie Lee Curtis y Lindsay Lohan

Un aspecto clave del proyecto fue su origen: no nació en una plataforma global, sino en la televisión pública regional. Esa ruta inusual la hace aún más significativa.

“La televisión pública viene haciendo historias maravillosas”, destaca Lombana. “Los canales regionales se unieron para contar esta historia, así como lo hizo el equipo técnico, el elenco. Esta es una historia que educa y entretiene. Suena cliché, pero la unión hizo la fuerza. Merece ser vista, y HBO lo entendió”.

Más ‘Adiós al amigo’: un western que busca reencontrar al cine colombiano con su público

Camayo complementa: “José, Jorge y el equipo de Quinto Color ya han hecho otras series de época. Esta es la muestra de que el talento y la capacidad están en Colombia”.

Un homenaje con conciencia de género

Aunque la adaptación se mantiene fiel al texto, también se da licencias narrativas que enriquecen el relato. Una de ellas es darle un nuevo protagonismo a las mujeres, usualmente relegadas en la novela original.

Lea ¿Por qué Javier Bardem pide a Christopher Nolan frenar las grabaciones de ‘La odisea’?

“En el libro, las mujeres desaparecen un poco de la historia”, admite Lombana. “Nosotros tratamos de mostrar a una mujer colombiana que no se ha visto: valiente, matrona, digna. Construimos historias nuevas basadas en investigaciones sobre lo que pudieron vivir esas mujeres fuera de las letras del libro”.

El personaje de Alicia, interpretado por Serna, cobra una dimensión distinta, como reflejo de ese esfuerzo por dignificar la representación femenina. Y es que, como apunta Diego Vásquez, actor del elenco, “la complejidad de esta novela permite hablar de un estado social, cultural, de emociones muy vivas entre la vida y la muerte, entre la justicia y la fortaleza de nuestras culturas”.

Aquí ‘La hora de la desaparición’: el nuevo terror de Zach Cregger que llega a cines

HRD/Cortesía Quinto Color

La selva como espejo

Los paisajes también son protagonistas. Desde los frailejones del páramo hasta lo profundo de la selva amazónica, la serie recorre un territorio vasto y simbólico.

“Hay planos con cosas que la gente casi no ve en otras partes del mundo”, dice Camayo. “Páramos, frailejones, cordilleras, selvas… paisajes que solo unos pocos países tienen. A través de La vorágine, el mundo podrá ver esa riqueza”.

Además Eddie Murphy vuelve a la acción con ‘El último encargo’: humor, caos y un asalto que lo cambia todo

Con un guion cuidado, actuaciones sólidas y una puesta en escena que combina belleza visual con tensión emocional, La vorágine es más que una adaptación: es una relectura urgente y poderosa de uno de los pilares de la literatura colombiana.