Compartir:

El segundo día de la feria Un Río de Libros 2025, organizada por la Gobernación de Córdoba, consolidó una nutrida participación de estudiantes, escritores y gestores culturales, pues la variedad de temas que hacen parte de la programación permiten que varias generaciones confluyan.

Leer más: “‘El Negro’ sabe que yo lo vi matar a Kelly”: el duro relato en audiencia contra Eduar Castro Daza, imputado por feminicidio

La actividad, articulada por las secretarías de cultura y educación departamental, permitió que cientos de jóvenes de instituciones educativas oficiales, privadas y universidades disfrutaran de espacios formativos con destacados autores e investigadores del país.

El escritor Isaías Romero abrió la mañana con un taller de escritura creativa en el que los estudiantes exploraron los principios de una buena narración, la creación de personajes y la construcción de mundos literarios.

A su vez, el periodista y escritor Gustavo Tatis cautivó al público con su conferencia “Una lección de amistad y respeto: relato infantil”, una charla que dejó reflexiones sobre el poder transformador de las palabras.

La décima cordobesa también tuvo su espacio. El docente Esteban Abad realizó un recorrido por esta manifestación poética y musical que hace parte del patrimonio cultural del departamento, exaltando su permanencia en las nuevas generaciones.

Ver también: ‘No consideró necesaria la prueba de ADN porque reconoció previamente al demandante como su hijo’: Cancino sobre paternidad de Alejandro Char

En homenaje al natalicio de Orlando Fals Borda, su vida y pensamiento fueron tema de conversación entre académicos y estudiantes, destacando su legado como uno de los grandes pensadores que entendió el país desde las comunidades y los territorios.

La feria también abrió, por primera vez, un espacio especial para los más pequeños con las lecturas guiadas para niños y niñas, protagonizadas por estudiantes de la Universidad de Córdoba.

Cumpliendo con el propósito de llevar la feria más allá del Centro de Convenciones, la Gobernación de Córdoba y la Fundación Un Río de Libros, lograron descentralizar la programación con actividades académicas en distintos espacios universitarios, por ejemplo, en la Universidad del Sinú el investigador Albio Martínez Simanca presentó la conferencia “Antolín Díaz, el legado de un sinuano indomable”.

Le sugerimos: A sus 70 años, ‘el Pollo Irra’ sigue picando su acordeón

En ese mismo escenario, la reconocida escritora Pilar Quintana conversó con la docente Diana Estrella sobre la Biblioteca de Escritoras Colombianas, un proyecto que rescata la voz de autoras olvidadas y reivindica la literatura escrita por mujeres.

Mientras que un grupo de docentes del área de Humanidades de la Universidad de Córdoba desarrolló el conversatorio “Lecturas que nacen en Unicórdoba”, en el que reflexionaron sobre el papel de los libros como herramienta de transformación y acceso al conocimiento.

David Sánchez Juliao, 80 años de literatura y memoria

El legado del escritor cordobés David Sánchez Juliao también fue protagonista en esta jornada. En un conversatorio cargado de emoción, se rindió homenaje a su obra como una mirada profunda al Caribe y a la identidad colombiana.

La actividad reunió a su hija Paloma Sánchez, al escritor Gustavo Tatis Guerra, a Yehudah Abraham Dumetz, y al pintor Jairo Támara, en conversación con el periodista monteriano Mario Sánchez. Además, se presentó “Camino al bosque”, un libro infantil inédito que revela al David más cercano a la ternura y la infancia.

El cierre de la jornada estuvo marcado por la presentación del maestro Miguel Emiro Naranjo y su emblemática Banda 19 de Marzo de Laguneta.

Gobernación de CórdobaEl cierre de la jornada estuvo marcado por la presentación del maestro Miguel Emiro Naranjo y su emblemática Banda 19 de Marzo de Laguneta.