Una delegación de directivos de la Universidad de Córdoba encabezada por el rector Jairo Torres Oviedo y el jefe de Asuntos Internacionales de la alma máter, Jorge Rojas Rodríguez, así como un cualificado equipo de profesionales del sector agropecuario, viajó a Haití a cumplir una misión humanitaria.
Lea: Capturaron en Cereté, Córdoba, a un hombre que entró a robar en un colegio
En un avión de la Fuerza Aeroespacial de Colombia (FAC), que despegó desde Barranquilla el fin de semana, la misión humanitaria de Unicórdoba llevó 300 kilos de frijol Caupí, de las variedades mejoradas científicamente por esta alma máter, y enriquecidas con hierro y zinc, con el fin de que sean sembradas varias parcelas, hacerles seguimiento al comportamiento del cultivo y finalmente cosechar para ayudar a combatir el hambre oculta.
Previo a tomar vuelo hacia Haití el rector de Unicórdoba y a su vez presidente del Sistema Universitario Estatal (SUE), Jairo Torres Oviedo, explicó que el proyecto que se denomina: Fortalecimiento de Capacidades Humanas y de Innovación Tecnológica para el Mejoramiento de la Seguridad Alimentaria en Comunidades Rurales de la Población Haitiana “es una propuesta que se trabajó durante varios meses entre nuestros investigadores e investigadores de Haití, es una intervención que ya hemos validado en nuestro departamento para transferir capacidades científicas que permiten la producción de alimentos, la sostenibilidad, el trabajo cooperativo, solidario y de generación de recursos que mejoran las condiciones de vida de las comunidades campesinas”.
Agregó que esta operación desde la seguridad y soberanía alimentaria también compromete al Ministerio de Agricultura, al Instituto Colombiano Agropecuario, ICA; a Agrosavia, a la Cancillería, y al Ministerio de Defensa.
A su turno el jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales de esta alma mater, Jorge Rojas Rodríguez, agregó que la tecnología de esta institución en temas de mejoramiento genético del frijol Caupí o cabecita negra, será entregada a expertos en Haití y a los campesinos organizados en comunidades, para que sean ellos quienes reproduzcan el producto.