
Estas son las razones detrás del paro nacional de este 25 de noviembre
Las centrales obreras también se suman a esta convocatoria. El cese de actividades será por 24 horas.
En el comunicado suscrito por el Comité Nacional de Paro, la protesta de este jueves 25 de noviembre tendrá motivos como participar del Día de la No violencia contra la mujer para rechazar los feminicidios ocurridos, la violencia sexual el acoso y la vulneración de los derechos. Exigen políticas públicas de prevención, protección y castigo.
A esta convocatoria se suma el segundo aniversario de la semilla que se sembró el 21N de 2019, con una amplia jornada de manifestaciones que terminó por detonar en abril de 2021. En esa jornada murió el joven Dilan Cruz por el disparo de un agente del Esmad.
“El 21N de 2019 y el estallido social del 28 de abril de 2021 constituyen la más grande expresión de indignación y rechazo a los 30 años de aplicación de medidas neoliberales contra la Nación, los trabajadores y el pueblo colombiano. Estos dos años han sido de continua expresión pacifica y masiva de millones de colombianos y colombianas, en especial de la juventud que, a pesar de los rigores de la pandemia que azota al mundo y de la brutal represión desatada por este gobierno, no cesan de condenar el régimen de Duque y sus mentores”, señaló el Comité del Paro.
Otra de las fechas que se conmemorará en esta protesta es el quinto aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc, el 24 de noviembre de 2016 en el Teatro Colón. Ese día se suscribió el acuerdo final, luego de las reformas por la derrota en el plebiscito.
A estas motivaciones se suma la exigencia para el trámite de los proyectos de ley radicados por el Comité Nacional del Paro, tres de los cuales ya se han hundido en el Congreso. También denunciarán las 88 masacres que se han cometido en el país a la fecha y los 1.270 homicidios, según sus cálculos, de líderes sociales desde la firma del Acuerdo.