
Lo que dicen los estudios sobre la vacunación y la variante ómicron
Las personas después de 4 meses de terminado su esquema pueden ponerse la dosis de refuerzo.
La propagación de las variantes del virus covid-19 han causado gran impacto a nivel mundial, pero las más preocupante y que llegó por primera vez el 9 de noviembre de 2021, fue la variante ómicron, la cual es de gran contagiosidad y ha incrementado los números de casos a nivel mundial.
La variante que ha causado mayor preocupación desde que vivimos en pandemia ha sido la ómicron, que llegó por primera vez el 9 de noviembre de 2021 incrementando el número de contagios de covid-19 a nivel mundial.
“Debido al comportamiento de esta variante que tiene una muy alta contagiosidad, nunca antes observada durante la pandemia, es claro que es necesario adaptar las medidas de respuesta de forma pronta, y esto incluye realizar ajustes a los planes nacionales de vacunación, como también lo han entendido varios países”, indicó Julián Fernández Niño, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social.
Los estudios han demostrado que las vacunas son efectivas al prevenir formas graves contra la ómicron, aunque es necesario tomar medidas para evitar impactos sobre el sistema de salud, pues esta variante es muy contagiosa y puede llegar a afectar a personas especialmente no vacunadas o que tengan factores de riesgo.
Ante este hecho, aplicar una tercera dosis de refuerzo de la vacuna contra la covid-19 es una posibilidad, que puede ser aprovechada a partir de los cuatro meses de completado el esquema inicial.
“La efectividad de las vacunas disponibles para prevenir el contagio se reduce con la variante Ómicron; sin embargo, la evidencia disponible sugiere que esta efectividad se recupera muy bien con la dosis de refuerzo. Por tanto, incrementar las coberturas con la aplicación de la dosis de refuerzo en población de 18 años en adelante no solo disminuiría la incidencia de casos graves, sino que contribuiría a la reducción general de los contagios. Esta es entonces la principal invitación a la población, acudir a los puntos y recibir sus dosis de refuerzo para hacerle frente a esta variante si ya cumplieron los 4 meses, lo más pronto posible”, comentó Fernández.
Además, la variante ómicron es altamente transmisible con una velocidad de contagio muy alta y periodos de incubación más cortos, lo que hace que los casos aumenten aceleradamente.
Asimismo, el director de Epidemiología y Demografía, dijo que el crecimiento de esta variante en Colombia es asincrónico y no es evidente en algunas regiones del país. “Por lo que aún se cuenta con algún tiempo para lograr coberturas de refuerzo anticipadas y así reducir el impacto de la variante sobre el sistema de salud y sus mayores impactos en Salud Pública, conforme siga incrementándose su propagación”, afirmó.
La evidencia sobre la vacuna ha demostrado que la dosis de refuerzo genera aumento de anticuerpos neutralizantes y ayuda mucho más para prevenir formas graves. De esta forma, existe una protección directa individual con el refuerzo, sobre todo a las personas de mayor riesgo e indirectamente aporta a la reducción de contagios.
También, Julián Fernández Niño, explicó que “el incremento en la cobertura de refuerzos haría aún mucho más seguro eximirlos del aislamiento, al reducir su probabilidad de contagiar a otros, porque ahora todos los que lleven más de 4 meses de terminado su esquema pueden vacunarse”.
En conclusión, el director, finalizó diciendo que “anticipar a cuatro meses la cobertura de la dosis de refuerzo en la población de 18 años en adelante, incrementaría los beneficios a escala poblacional en el contexto epidemiológico actual del país”.