El Consejo Nacional Electoral (CNE) sancionó este jueves a la campaña Petro Presidente por violación de topes electorales, tras una sala plena de menos de una hora y dos conjueces incluidos que definieron dicha sanción.
Leer más: ¿Por qué discutieron Teófilo Gutiérrez y Alfredo Morelos? Aquí está el motivo y lo que se dijeron
De acuerdo a la ponencia de los magistrados Benjamín Ortiz y de Álvaro Prada, que logró mayorías con el voto de un conjuez, se probaron irregularidades en primera y segunda vuelta en la campaña 2022-2026.
Cabe recordar que el pasado jueves 13 de noviembre ya cinco magistrados habían apoyado la ponencia de los magistrados investigadores, pero hacía falta un voto para alcanzar la mayoría absoluta.
Esto luego de que apartaran del caso a la magistrada Alba Lucía Velásquez, del Pacto Histórico, al estar recusada por ser testigo electoral de esa colectividad; y a Álvaro Echeverry, de Colombia Justa Libres, quien se declaró impedido por haber trabajado en la campaña del Pacto como abogado.
Ver también: “Yo tengo una corazonada que ellas están ahí enterradas”: María Ochoa, hermana y tía de las desaparecidas
Según el CNE la campaña Petro Presidente sobrepasó topes en 5.300 millones de pesos, de los cuales unos 3.700 millones de pesos corresponden a la primera vuelta y no se habrían registrado en los informes. El saldo restante, $1.600 millones, corresponden a lo no reportado en segunda vuelta.
Asimismo, los magistrados Ortiz y Prada señalaron que la campaña Petro no reportó el aporte del sindicato de maestros de Fecode; un aporte de la Unión Patriótica (UP); una publicidad política en Caracol TV; y un pago a testigos electorales.
Le sugerimos: Analistas arbitrales hablan de la expulsión de Jermein Peña en Nacional-Junior: “Para mí no hay penal ni falta, no hay nada”
La sala plena señala también un aporte de la Unión Sindical Obrera de Ecopetrol (USO) y el pago de testigos electorales de Ingenial Media SAS, como fuentes prohibidas de financiación.





















