Compartir:

El pueblo arhuaco presente en los departamentos del Cesar, La Guajira y Magdalena está teniendo participación por primera vez en la COP 30, como parte de la delegación oficial de Colombia, presente en este importante evento sobre el cambio climático que se desarrolla en Brasil.

Lea también: Conductora en aparente estado de embriaguez embistió a varios vehículos y provocó la muerte de una pasajera

El representante de la comunidad indígena anclada en la Sierra Nevada de Santa Marta, es Dwirunney Torres Torres, quien no solo hace presencia, sino como parte activa de las negociaciones que definirán las políticas climáticas globales.

Asimismo una delegación del pueblo arhuaco, con el apoyo de la Confederación Indígena Tayrona, presentará ante la comunidad internacional el Programa Corazón del Mundo como estrategia de acción climática para el planeta.

Cortesía pueblo arhuaco

Lea también: La “lujosa” vida de Verónica Alcocer en Estocolmo: se codea con millonarios y asiste a clubes privados, según medio sueco

Esta delegación incluye, también tiene la presencia de mamo arhuaco que hará incidencia internacional directa en la cumbre climática más importante del mundo. “La presencia de esta autoridad espiritual representa mucho más que un símbolo: es el reconocimiento de que el conocimiento ancestral y la autoridad espiritual deben estar presentes en los espacios donde se decide el futuro de la Madre Tierra”, señaló el pueblo arhuaco.

Dwirunney Torres Torres participará en las mesas de negociación donde se definen los compromisos climáticos de los países, llevando la perspectiva y las propuestas del pueblo arhuaco y del movimiento indígena colombiano a las decisiones de política climática internacional.

Lea también: La sorpresiva salida del general Urrego de la Policía Metropolitana de Barranquilla: ¿qué pasó?

Simultáneamente, mostrarán a la comunidad internacional una estrategia concreta de acción climática basada en la Ley de Origen y el conocimiento ancestral de los cuatro pueblos de la Sierra Nevada de Gonawindua. Estos dos espacios representan el mismo mandato, “que el mundo reconozca que sin los pueblos originarios, sus territorios y su conocimiento, no existen soluciones duraderas frente al cambio climático”.

Además de ellos, resaltaron que durante la COP 30 expondrán el Programa Corazón del Mundo, una estrategia construida conjuntamente por los cuatro pueblos de la Sierra Nevada de Gonawindua —Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo— fundamentada en la Ley de Origen que estos pueblos hermanos comparten desde tiempos ancestrales, y que esta propuesta podrá ser replicable de acción climática para el mundo.

Lea también: Concurso Nacional de Belleza: hora y dónde ver la elección y coronación

Esta comunidad ancestral refirió que la llegada a Belém do Pará, Brasil, fue a través del esfuerzo colectivo de las siete organizaciones indígenas representadas ante la Mesa Permanente de Concertación, que avanzan propuestas para garantizar una participación real, incidente y vinculante del Movimiento Indígena en la toma de decisiones climáticas.

En este sentido, resaltaron que el Programa Corazón del Mundo requiere financiamiento para que se reconozca tanto los componentes técnicos como los espirituales de la protección territorial, y que estas estrategias diseñadas desde la Ley de Origen puedan ser monitoreadas por las propias comunidades, bajo sus sistemas de autoridad tradicional y según sus calendarios ceremoniales y ciclos naturales.