Compartir:

La Cancillería calificó de “franca y constructiva” la reunión que sostuvo en la noche del lunes el presidente Gustavo Petro con el encargado de Negocios de Estados Unidos, John McNamara, y con el embajador en Washington, Daniel García-Peña, a quien llamó a consultas por segunda vez en lo que va del año, en medio de la tensión por la política antidrogas y el despliegue militar estadounidense en el Caribe.

Lea: La crisis de Colombia y EE. UU., sin soluciones a la vista

“Los representantes de ambos países coincidieron en que este es el primer acercamiento en pro de subsanar el actual impase en las relaciones bilaterales y que se sostendrán nuevas reuniones con el objetivo de llegar a una pronta solución”, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.

Andrea Puentes/Presidencia de la RepúblicaPetro junto a John McNamara, encargado de Negocios en la Embajada de EE. UU. en Colombia.

Agregó que durante el encuentro el presidente Petro “ratificó el compromiso” del Gobierno nacional con ampliar el programa de sustitución de cultivos ilícitos.

“Asimismo, reiteró la importancia de que Estados Unidos se base en las cifras reales de la lucha contra las drogas en Colombia, teniendo en cuenta que la comisión de investigación que contrata el Gobierno de Colombia para medir el potencial de producción por hectárea de los cultivos de hoja de coca en el país, tuvo errores que no fueron corregidos, lo cual ha sido reconocido por Naciones Unidas”.

Lea: Colombia y EE.UU., una relación económica dinámica sacudida por las turbulencias políticas

En ese sentido, el mandatario expuso que la medición que hicieron fue “totalizando la producción de hoja de coca en todos los segmentos, lo que derivó en un supuesto crecimiento de los cultivos ilícitos y, por ende, de mayor producción de cocaína”.

Esto a la vez que presentaba las cifras de incautaciones de cocaína, que según el Ministerio de Defensa en 2021 crecieron 32 %; decrecieron 1 % en el 2022; en 2023 fueron del 13 %, y en 2024, 19 %.

Entre las conclusiones de la reunión estuvo la ratificación del compromiso “de ambas partes” en mejorar “las estrategias de lucha antidrogas”.

Lea: Nuevos aranceles pondrían en riesgo 5 millones de empleos directos, sobre todo en el sector agrícola, dice AmCham

“Es deseable que estos esfuerzos se sigan haciendo de manera coordinada con Estados Unidos”, señaló la Cancillería.

Sobre la posible imposición de nuevos aranceles a Colombia por parte de Estados Unidos, John McNamara dijo a Gustavo Petro en la reunión que “se trata de una decisión que le corresponde exclusivamente al presidente Trump”.

Asesor de Trump dice que no prevén anuncios de aranceles

El asesor económico del presidente Donald Trump, Kevin Hassett, afirmó el lunes que la Casa Blanca no prevé de momento anunciar una subida de aranceles a Colombia, un día después de que el mandatario dijera que planeaba tomar represalias comerciales en medio de la crisis diplomática.

“Ya veremos. Por ahora, no hay ningún anuncio previsto”, respondió brevemente Hasset a preguntas de la prensa a la entrada de la residencia ejecutiva estadounidense.

El director del Consejo Económico Nacional no ofreció detalles sobre cuánto podrían aumentar los gravámenes a Colombia, que desde abril enfrenta una base arancelaria del 10 %, similar a la impuesta por EE. UU. a la mayoría de naciones latinoamericanas, como parte de la guerra comercial emprendida por Trump.

Lea: Consejo Gremial pide a Gustavo Petro “recomponer” la relación diplomática con Estados Unidos

Ambos países atraviesan una nueva crisis diplomática después de que el presidente republicano anunciara el domingo el fin de la ayuda financiera a Colombia por su supuesta inacción en la lucha contra el narcotráfico, y acusara a Gustavo Petro de ser “un líder del narcotráfico”.

Petro, quien ha redoblado sus críticas contra Trump desde que este ordenara un despliegue militar en el Caribe y ataques contra embarcaciones bajo el pretexto de combatir el narcotráfico, ha negado las acusaciones y calificado al estadounidense de “grosero e ignorante con Colombia”.

Horas después, Trump confirmó que planeaba imponer nuevos gravámenes contra Colombia, después de que el senador republicano Lindsey Graham anunciara que la Casa Blanca preparaba sanciones comerciales.