La relación diplomática entre Colombia y Estados Unidos está más llena de dudas que de certezas. La incertidumbre ha reinado en los últimos días y, hasta el cierre de esta edición, se desconocían el clima actual entre Washington y Bogotá tras la molestia directa del presidente Donald Trump contra su homólogo Gustavo Petro, a quien catalalogó de ser un “líder del narcotráfico”.
Trump tensó mucho más la cuerda luego de anunciar aranceles para Colombia, después de haber ordenado suspender la ayuda financiera. A bordo del avión Air Force One, Trump confirmó a la prensa las palabras del senador republicano Lindsey Graham, quien horas antes aseguró -en la red social X- que la Casa Blanca prepara aranceles para Colombia.
Sin embargo, el asesor económico del presidente Donald Trump, Kevin Hassett, afirmó este lunes que la Casa Blanca no prevé de momento anunciar una subida de aranceles a Colombia, un día después de que el mandatario dijera que planeaba tomar represalias comerciales contra Bogotá en medio de una crisis diplomática.
“Ya veremos. Por ahora, no hay ningún anuncio previsto”, respondió brevemente Hasset a preguntas de la prensa a la entrada de la residencia ejecutiva estadounidense.
El director del Consejo Económico Nacional no ofreció detalles sobre cuánto podrían aumentar los gravámenes a Colombia, que desde abril enfrenta una base arancelaria del 10 %, similar a la impuesta por EE.UU. a la mayoría de naciones latinoamericanas, como parte de la guerra comercial emprendida por Trump.
Debido a lo anterior, el Gobierno colombiano llamó este lunes a consultas a su embajador en Estados Unidos, Daniel García-Peña, ante la nueva crisis en la relación bilateral.
“La canciller Rosa Yolanda Villavicencio Mapy informa a la opinión pública que, Daniel García-Peña, embajador de Colombia ante los Estados Unidos de América ha sido llamado a consultas por parte del presidente Gustavo Petro Urrego y ya se encuentra en Bogotá”, señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores.
El TLC según Petro
Petro considera que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos está suspendido desde abril pasado cuando su homólogo Donald Trump incluyó al país en su guerra comercial global con un arancel del 10 % y dijo que esta noche anunciará medidas al respecto.
“El TLC está suspendido de facto y por decisión unilateral del gobierno estadounidense. Al poner aranceles de 10 %, ya se violó el tratado del TLC y se volvieron nulas las antiguas preferencias arancelarias que hacían que Colombia estuviera bajo control de EEUU”, manifestó Petro en su cuenta de X a propósito de la nueva tensión en la relación bilateral.
Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia y los dos países tienen vigente un TLC desde mayo de 2012.
Nuevos ataques
Petro advirtió a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que “no es rey en Colombia” y que su gobierno no va a hacer concesiones, sino a “exigir”, en medio de la escalada de tensiones diplomáticas entre ambos países por la lucha antidrogas.
“Dijo Trump: Colombia está fuera de control. Pues claro que está fuera de control, de él. En una democracia un gobierno está bajo control del pueblo, no de Trump. No es rey en Colombia, aquí no aceptamos reyes, punto”, afirmó Petro en una entrevista con el periodista Daniel Coronell de Univision.
El mandatario colombiano dijo, en otro momento, que “en el siglo XXI algunos creen que se pueden volver reyes y virreyes, y en repúblicas no es posible”, y agregó: “Aquí se le corta la cabeza a los reyes si llegan con actitud de rey”.
El jefe de Estado dejó claro, sin embargo, que no está dispuesto a hacer concesiones: “Yo no voy a conceder, voy a exigir. Pero si Colombia ya concedió todo, no tiene que conceder más”.
“Le da rabia al señor Trump que yo no apoye a los norteamericanos con el Ejército colombiano para invadir Venezuela. No señor, ¿a qué estúpido colombiano se le puede ocurrir ayudar a invadir donde están sus primos, sus sobrinos, su gente colombiana que hay cuatro millones? Para que los maten como en Gaza”, dijo el mandatario.
Expresidentes piden calma
Los expresidentes colombianos Álvaro Uribe y Andrés Pastrana le pidieron este lunes al presidente Gustavo Petro aclarar su relación con el “jefe del cartel de los Soles, Nicolás Maduro”.
Así lo manifestaron en un comunicado conjunto en el que Uribe (2002-2010) y Pastrana (1998-2002), ambos fuertes críticos de Petro, se pronunciaron sobre la crisis diplomática con Estados Unidos a causa de nuevos roces entre Petro y el mandatario estadounidense, Donald Trump.
“Con sentido patriótico y profunda preocupación, los expresidentes de Colombia (...) demandamos del señor presidente Petro la definición clara de su relación con el jefe del Cartel de los Soles, Nicolás Maduro Moros”.
Petro ha dicho varias veces que el Cartel de los Soles —un grupo de narcotraficantes catalogado como organización terrorista por Estados Unidos— no existe y, asegura que las acciones que se le adjudican son llevadas a cabo por lo que ha denominado la junta del narcotráfico.
Estados Unidos acusa a Maduro de estar vinculado al Cartel de los Soles, y para combatir el narcotráfico ordenó un despliegue militar en el Caribe y aumentó a 50 millones de dólares la recompensa por información que permita la captura del chavista.
Por otro lado, los exmandatarios exigieron “serenidad, prudencia y sentido nacional, por encima del egoísmo, en el manejo de esta crisis que pone en riesgo la seguridad, el bienestar del pueblo y sectores claves de la economía colombiana”.
Diplomacia
En diálogo con EL HERALDO, el expresidente Iván Duque rechazó el manejo de las relaciones exteriores que ha hecho el presidente Gustavo Petro en medio de esta crisis diplomática con los Estados Unidos, que está a un paso de escalar a un desastre de sanciones por parte de Washington.
“¿Qué se puede pedir de diplomacia cuando sistemáticamente Petro se ha dedicado a ir a las calles de Nueva York a pedirle a las fuerzas militares de los Estados Unidos que obedezcan a su comandante en jefe? Cuando los ha llamado nazis, cuando los ha llamado fascistas, cuando se ha aliado con el gobierno de Nicolás Maduro, que hoy está definido por los Estados Unidos como un cartel narcoterrorista, que es el Cartel de los Soles.
“Y fuera de eso, se han tomado decisiones abruptas, inclusive con el anuncio de retirar un nuevo director de la Policía con quien Estados Unidos trabaja la política antidrogas, sin haber informado, sin haber notificado. Entonces es provocación tras provocación”, señaló.
El exmandatario consideró que “lo único que en este momento podría evitar una sanción de carácter colectivo es que la diplomacia paralela de alcaldes, gobernadores, gremios, instituciones, expresidentes, en fin, que todos podamos decir: mire, por favor, no sometamos el país a un castigo colectivo que va a ser empleado por Petro con propósitos electoreros. Más bien, individualicen sus sanciones para que los responsables de este desastre sean los que respondan por él”.
Recordó en este sentido Duque Márquez que durante su mandato “desde 2018 a 2022, me correspondió trabajar con dos presidentes de Estados Unidos: Donald Trump y Joe Biden. Con ambos hubo una relación cercana que era bipartidista, bicameral, un proceso de casi 200 años de historia. Siempre primó el interés de los dos países con valores y principios compartidos.