El Gobierno del presidente Gustavo Petro vuelve a considerar la posibilidad de recurrir a una consulta popular, esta vez para destrabar la reforma a la salud, que no ha logrado avanzar en la Comisión Séptima del Senado. Así lo dio a conocer el ministro del Interior, Armando Benedetti.
“A mí suena, porque ya sé que el Congreso está mamando gallo. La Comisión Séptima hundió la reforma laboral de forma burda y vulgar, y ahora están jugando a los astutos al tramitar de forma lenta la reforma a la salud para dilatar la discusión y las decisiones de la reforma” dijo el ministro en una entrevista con El Colombiano.
La opción de una consulta popular no es nueva. En su momento, cuando se contempló someter a votación ciudadana 12 preguntas sobre la reforma laboral, también se barajó incluir aspectos de la reforma a la salud. Aunque aquella consulta fue hundida por el Senado en mayo, la Casa de Nariño no descarta revivir la estrategia.
Según Benedetti, lo interesante ahora es que la iniciativa estaría siendo promovida por sectores políticos que antes se opusieron a la consulta. “Lo que pasa es que esta vez la idea viene de otros sectores políticos que se opusieron a la consulta. Entonces, yo tendría que verificar si eso es así para promoverla, porque la noticia es no solamente la consulta, sino que es idea de sectores políticos y partidos que no estuvieron con la consulta y no la votaron, y que de pronto les gustaría promover la consulta popular”, afirmó.
Mientras tanto, la reforma a la salud sigue en el limbo. La Mesa Directiva de la Comisión Séptima del Senado había reprogramado su discusión para el 24 de septiembre, pero terminó postergándola una vez más, esta vez para la primera semana de octubre.
Lea también: Este es alias Mamadeo, peligroso criminal en Casanare por el que ofrecen $120 millones de recompensa
La expectativa era alta, especialmente después de que las senadoras Norma Hurtado (La U), Ana Paola Agudelo (MIRA) y Lorena Ríos (Colombia Justa Libres) radicaran una ponencia alternativa. Sin embargo, no se alcanzó la asistencia necesaria para el debate, lo que generó inconformidad entre los congresistas del Gobierno.
Desde el Ejecutivo, esta serie de dilaciones ha sido vista como una estrategia para frenar el avance del proyecto. Cabe recordar que si la reforma no completa sus cuatro debates antes del 20 de junio de 2026, se hundirá automáticamente por falta de trámite legislativo.