Compartir:

El presidente Gustavo Petro dio este martes su último discurso como jefe de Estado colombiano ante la Asamblea General de la ONU, en Nueva York. Entre los temas mencionados se destacaron la migración, el cambio climático, el genocidio en Gaza, la soberanía de los pueblos, la transición energética y la reciente descertificación de EE. UU. a Colombia en la lucha antidrogas.

Leer más: Fundación San José, donde obtuvo su título profesional Juliana Guerrero, demandó al saliente secretario general

Su intervención, duró 41 minutos, generó grandes polémicas en el país, incluso durante su discurso la delegación de los Estados Unidos, que ejercía como anfitriona, solamente lo escuchó los primeros seis minutos y se levantó, quedando el auditorio prácticamente vacío.

Por supuesto desde territorio colombiano las reacciones no se hicieron esperar. Por ejemplo la senadora y precandidata María Fernanda Cabal, del Centro Democrático, cuestionó que el primer mandatario “atacara” a Trump y justificara a los narcotraficantes que mueven cocaína por el Caribe.

Ver también: Una joven de 14 años murió tras cirugía estética de aumento de senos

“El mundo debe saberlo, en Colombia es una minoría la que protege a los narcos. La gran mayoría de los colombianos queremos acabar con el negocio de la cocaína”, añadió Cabal en su cuenta de X.

Asimismo, el senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, discrepó del jefe de Estado en cuanto a las declaraciones del Tren de Aragua, del que dijo “no es una organización terrorista”. Motoa señaló que la intervención de Petro es “una conducta sin precedentes que amenaza con destruir nuestra imagen internacional”, y lo describió como algo “patológico”.

Sin embargo, las opiniones fueron contrarias por parte de la izquierda del país, sector político que resaltó y aplaudió el discurso de Petro y la importancia de los temas expuestos.

El senador y precandidato Iván Cepeda aseguró que la intervención del jefe de Estado fue “trascendental”, ya que denunció contundentemente los grandes desafíos globales. Además destacó que Petro advirtiera sobre la amenaza de una tercera guerra mundial en curso.

“Continuó asumiendo una firme posición de liderazgo frente al genocidio en Gaza, señalando la complicidad de las potencias globales y exigiendo acciones concretas, más allá de las declaraciones vacías, para detener el exterminio del pueblo palestino ante los ojos del mundo”, agregó Cepeda en su cuenta de X.

De igual manera, el ministro del Interior, Armando Benedetti, calificó la intervención como “berraca e histórica” y señaló que Petro lo que hizo fue “demostrarnos que quien sí da la lucha contra el narcotráfico somos nosotros, que la lucha contra las drogas ha fracasado, de que hay un genocidio en Gaza, que la ONU ya no sirve para nada, que sí hay una crisis climática y que los poderosos están en el preludio de fascismo”.

En una línea similar, el exministro de Minas y Energía Andrés Camacho, elogió la propuesta de Petro sobre un cambio climático y la transición a energías limpias. Camacho aseguró que la intervención del presidente “por fin ha sentado posición sobre la lucha contra las drogas” por parte de Colombia ante la ONU.